ESTADOS UNIDOSNOTICIAS DE CUBA

EEUU explica visita de oficiales castristas al aeropuerto de Miami

Las autoridades de los Estados Unidos señalan que este tipo de visitas son relativamente comunes, y se realizan con el objetivo de mejorar la seguridad

Esta semana se desató una polémica luego de que se supiera que varios oficiales cubanos tuvieron una visita guiada por áreas sensibles del Aeropuerto Internacional de Miami (MIA, por sus siglas en inglés).

Ahora, la Administración de Seguridad del Transporte de Estados Unidos (TSA) respondió a las interrogantes surgidas tras esta visita, señalando que la visita no incluyó a miembros del Ministerio del Interior.

Según un comunicado en respuesta al medio de prensa Radio Martí, el TSA recalcó que la delegación cubana estuvo integrada por miembros del Ministerio del Transporte, y que no tuvieron acceso a ningún sistema que representara un riesgo para la seguridad.

“Los funcionarios cubanos no tuvieron acceso a tecnología o sistemas sensibles”, indicó el TSA en su respuesta, señalando que este tipo de visitas son recíprocas a los aeropuertos de ambas naciones.

“La TSA trabaja en estrecha colaboración con sus homólogos cubanos para promover la seguridad de la aviación civil en ambos países”, recalca el comunicado.

Las autoridades estadounidenses señalan que esto significa que la TSA inspecciona ocasionalmente los aeropuertos cubanos para asegurarse de su capacidad para albergar vuelos a los EEUU. En el caso de Cuba, sus funcionarios visitan aeropuertos estadounidenses para “discutir las mejores prácticas”.

La TSA reveló además que se han efectuado evaluaciones frecuentes a aeropuertos cubanos desde 2003, y que la Mayor de las Antillas comenzó a enviar visitas recíprocas a EEUU en 2011, llegando a efectuarse también durante la administración de Donald Trump.

EEUU afirma que estas visitas se efectúan debido a que la seguridad de la aviación “es claramente de interés nacional”, asegurando que no había tintes partidistas en estas acciones.

“Dada la proximidad de Cuba y la existencia de vuelos directos hacia y desde ambos países, las autoridades estadounidenses y cubanas deben colaborar mientras cada una trabaja para garantizar la seguridad de los viajeros en los aeropuertos”, agregó el TSA.

En esta visita, los funcionarios cubanos recibieron una descripción general de las operaciones de seguridad de la TSA, así como del equipo que cualquier persona puede ver al ser inspeccionada en los aeropuertos.

Mientras es una práctica común que la TSA trabaje de manera estrecha con otros países con vuelos directos a EEUU con el fin de mejorar la seguridad, el hecho de que se haya hecho con funcionarios cubanos fue lo que provocó polémica.

La congresista cubanoamericana representante del distrito 27 de la Florida, María Elvira Salazar, criticó esta acción, asegurando que era prueba de que la administración de Biden estaba cooperando con el régimen.

“Tal como advertí, quitar a Cuba de la lista de países que ‘no cooperan completamente’ contra el terrorismo traería consecuencias. Y ya vemos la primera. Que funcionarios cubanos recorrieran lugares de alta sensibilidad para la seguridad nacional en el Aeropuerto de Miami nos muestra el peligroso camino que recorre la Administración Biden”, dijo la funcionaria.

 

“Seguiré impulsando en el Congreso mi Ley FORCE, para que cualquier Presidente pueda sacar a Cuba de la lista del terrorismo solo cuando haya democracia en la Isla”, agregó.

De manera similar, Carlos A. Giménez indicó en redes sociales que responsabilizaría a la administración de Biden por permitir dicha visita.

“El presidente Biden y el secretario Alejandro Mayorkas otorgaron a agentes del régimen de Castro acceso a nuestras instalaciones sensibles del TSA en MIA ¡Esta patética y peligrosa decisión pone en riesgo vidas estadounidenses!”, aseguró Giménez.

Las declaraciones de ambos funcionarios llegan pese a que visitas similares también se efectuaron durante los años que estuvo Trump al poder.

Un comentario

  1. El gobierno de los Estados Unidos está cometiendo un craso error en permitir personal del gobierno cubano a zonas de las cuales el régimen dictatorial comunista puede recaudar información y compartirlas con Rusia (aliado de Cuba y enemigo del los Estados Unidos), China, Corea del Norte y demás países reconocidos mundialmente como detractores del gobierno norteamericano.
    Es como enseñarle a convictos como opera el sistema de seguridad de una prisión.
    No me lo creo!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas