ESTADOS UNIDOSMUNDONOTICIAS DE CUBA

EEUU sanciona a funcionarios centroamericanos relacionados con misiones médicas cubanas

Según el secretario de Estado, Marco Rubio, esta acción busca rendir cuentas a aquellos que contribuyen al esquema de explotación laboral

El Departamento de Estado de Estados Unidos (DOS, por sus siglas en inglés) ha impuesto nuevas restricciones de visa contra varios funcionarios de gobiernos centroamericanos relacionados con el programa de misiones médicas cubanas en el extranjero.

La medida busca responsabilizar a aquellos que apoyan y perpetúan las prácticas de trabajo forzado asociadas a estas misiones, que, según Washington, benefician al régimen de La Habana mientras explotan a los profesionales cubanos.

La sanción también abarca a los familiares de los funcionarios involucrados. Según el secretario de Estado, Marco Rubio, esta acción busca rendir cuentas a aquellos que contribuyen al esquema de explotación laboral.

“Este programa abusa de los participantes, enriquece al régimen corrupto y priva a los cubanos comunes de la atención médica esencial que necesitan”, señaló Rubio, sin mencionar a los países ni a los individuos sancionados específicamente.

Comunicado compartido por Marco Rubio. (Captura de pantalla © SecRubio-Twitter)
Comunicado compartido por Marco Rubio. (Captura de pantalla © SecRubio-Twitter)

El impacto de estas medidas ha sido significativo desde que la administración Trump comenzó a imponer restricciones adicionales en febrero pasado. Estas incluyeron a funcionarios tanto actuales como pasados del régimen cubano, así como a personas extranjeras que se consideran cómplices en la explotación laboral de los profesionales cubanos.

El tráfico de mano de obra cubana: una práctica abusiva y bien documentada

El gobierno de EEUU ha reiterado que el tráfico de mano de obra cubano, especialmente en el contexto de las misiones médicas, es “abusivo y coercitivo”.

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, a través de su cuenta en X, denunció que este esquema está “bien documentado” y enfatizó que “no toleraremos la explotación del pueblo cubano ni la negación del acceso a la atención médica que resulta de estos programas”.

Actualmente, Guatemala y Honduras son los dos únicos países centroamericanos que emplean médicos cubanos en sus sistemas de salud, aunque la cifra de profesionales enviados a Venezuela y México supera la de los países centroamericanos.

Bajo el régimen cubano, los médicos enfrentan condiciones severas de trabajo forzoso, incluyendo la retención de pasaportes y una vigilancia constante, lo que limita su libertad y derechos laborales.

Aumenta la presión internacional

Marco Rubio, quien asumió su cargo como secretario de Estado, ha intensificado las presiones sobre los países de la región para combatir la explotación laboral impulsada por La Habana.

En respuesta a estos esfuerzos, países como Bahamas y Guyana han comenzado a exigir que los pagos de los salarios se realicen directamente a los trabajadores, eliminando la intervención de la empresa estatal cubana Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A., vinculada a GAESA.

La medida busca poner fin a la intermediación, que históricamente retenía hasta el 90% de los pagos destinados a los profesionales cubanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas