NOTICIAS DE CUBA

Minint reconoce aumento de consumo de “El Químico” en La Habana

Las autoridades señalan que se han identificado 74 “ambientes complejos” en La Habana asociados al expendio y consumo de estupefacientes

La Habana enfrenta un preocupante incremento en el consumo y tráfico de drogas, particularmente de “El Químico”, un cannabinoide sintético que ha ganado terreno en zonas vulnerables de la capital. Así lo reconocieron las autoridades del Ministerio del Interior (Minint) en el programa estatal Hacemos Cuba, donde se reconoció la magnitud del problema pese a los esfuerzos oficiales.

Según datos divulgados, se han identificado 74 “ambientes complejos” en La Habana asociados al expendio y consumo de estupefacientes.

Estos espacios han sido blanco de operativos semanales desde enero hasta mayo de 2025, en los que participaron organismos estatales, organizaciones políticas y comunidades. Como resultado, se confiscaron cerca de 20 kilogramos de diversas drogas, incluyendo metanfetamina, cocaína y marihuana.

La Habana, epicentro del consumo

El coronel Héctor Ernesto González Hernández, segundo jefe del órgano antidrogas del Minint, explicó que la capital se ha convertido en el principal centro de consumo debido a su mayor poder adquisitivo y concentración poblacional.

A todo esto se suman amenazas externas, como el tráfico desde Estados Unidos y México, donde la droga llega a Cuba oculta en artículos cotidianos como bombillos ahorradores, pañales desechables y maletas con dobles fondos.

Humberto López, vocero del régimen y conductor del programa, cuestionó la eficacia de las medidas implementadas.

“Si se está haciendo tanto, ¿por qué tenemos drogas y menores involucrados en esta lamentable práctica?”, cuestionó.

La respuesta oficial apuntó a una demanda sostenida y a factores estructurales aún no resueltos.

Tráfico vinculado a emigrados cubanos

Un aspecto alarmante es la implicación de algunos emigrados cubanos que ingresan al país con fines de tráfico o extracción de personas. Aunque el Minint no ofreció detalles, reconoció este fenómeno como parte de los desafíos actuales.

Más de 800 expedientes penales están abiertos y 342 personas han sido acusadas, con la mayoría bajo prisión preventiva, según las cifras oficiales.

El impacto se extiende a menores de edad, cuya presencia en este entorno ha generado particular preocupación.

El Ministerio de Educación ha reforzado acciones preventivas en centros escolares cercanos a zonas de riesgo. El Dr. Lien Ofarril Mons, director general de educación media superior, aseguró que aunque el consumo ocurre mayoritariamente fuera de las escuelas, estas juegan un papel crucial en la detección y orientación.

Por su parte, la doctora Elizabeth Céspedes Lant, directora del Centro de Deshabituación del Adolescente, alertó que el proceso de rehabilitación es largo y exige el acompañamiento familiar. Su institución es la única del país especializada en tratar adicciones en menores.

Pese a los esfuerzos, las autoridades reconocen que mientras exista demanda, persistirá la oferta. La lucha contra el químico y otras drogas seguirá siendo una prioridad nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas