NOTICIAS DE CUBA

Niños de Matanzas se quedan sin leche y el régimen culpa a los apagones

De acuerdo con las autoridades, la “contingencia electroenergética” que se tomó en el territorio hizo imposible procesar la leche fluída

En un intento por justificar la incapacidad que tienen para garantizar los productos esenciales en la Isla, el régimen cubano aseguró que la actual crisis energética que azota al país impidió que los niños de la provincia de Matanzas pudieran obtener leche líquida.

Según el medio oficialista Telebandera, los prolongados apagones en la provincia impidieron que este miércoles 22 de mayo se pudiera garantizar el procesamiento de la leche procedente del combinado lácteo de Colón.

Las autoridades indicaron escuetamente que, al tener que apegarse a los apagones programados para la “contingencia electroenergética” en la Isla, la planta no pudo procesar el preciado líquido, lo que hizo que toda la leche disponible terminara cortándose.

“En su lugar se distribuirá leche en polvo, producto que los consumidores recibirán en horas de la tarde en los distintos puntos de venta de Cárdenas”, aseguraron las autoridades.

Según cifras oficiales, unos 39.000 niños reciben leche en la provincia de Matanzas, tanto por entrega directa como a través de la industria, por lo que la noticia de la leche cortada es muy lamentable. Los internautas se mostraron indignados por lo ocurrido, señalando que era mucho más grave si se consideraba la evidente escasez de este producto en toda la Isla.

Mientras la prensa oficialista afirma que los apagones fueron la razón por la que no se pudo procesar la leche en el territorio, hay que tomar en cuenta que este es un problema que lleva ocurriendo desde hace años, por lo que es difícil no ver esto como una excusa más.

Según indicó en marzo el economista cubano Pedro Monreal, datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) revelaron que la Isla produce actualmente menos leche que la que producía durante el denominado Periodo Especial en los años 90, lo que deja en evidencia la gravedad de la crisis económica.

“Antes de que sigan con el asunto de las ‘situaciones’ con la leche (‘bloqueo’, el clima, el PMA, etc.) tomen nota, si no es mucho pedir, de la dinámica comparada de la producción de leche en el ‘periodo especial’ y en la crisis agropecuaria actual. ¿Adivinen cuál es peor?”, indicó el experto en sus redes sociales.

Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que la Isla debería producir 1.600 millones de litros de leche al año para cumplir con los estándares de consumo establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, las cifras de la ONEI indicaron que la Mayor de las Antillas solo pudo producir 450 millones de litros en 2020, la tercera cifra más baja en su historia desde que cayó la Unión Soviética en los años 90.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas