ESTADOS UNIDOSMUNDO

Políticas de Trump amenazan derrama económica del Mundial en EEUU

Las políticas migratorias y el descontento social podrían afectar el magno evento deportivo, con miles dudando si asistir a los partidos

El mayor evento deportivo a nivel mundial, la Copa Mundial de fútbol que organizarán México, Canadá y Estados Unidos en 2026, enfrenta incertidumbre a un año de su inicio, en medio de un contexto de tensiones políticas y diplomáticas entre los países anfitriones.

El evento, cuya candidatura conjunta fue presentada bajo el lema “Unidos 2026”, se celebrará en 16 ciudades de los tres países.

Sin embargo, 11 de ellas se encuentran en Estados Unidos, que también albergará la final. Se estima que 6.5 millones de personas asistirán al torneo, la mayoría en territorio estadounidense.

Las dudas sobre la viabilidad del proyecto han resurgido con fuerza debido al endurecimiento de las políticas migratorias del expresidente Donald Trump, sus medidas arancelarias y sus tensas relaciones con los gobiernos de México y Canadá.

La situación ha reavivado preocupaciones similares a las que existían en 2018, cuando se otorgó la sede a Norteamérica en competencia con Marruecos.

Durante aquella campaña, Trump vinculó de forma implícita el respaldo a la candidatura con el estado de las relaciones comerciales.

Pese a ello, la FIFA eligió a la región tras un esfuerzo conjunto entre los tres países, que incluyó una estructura compartida de liderazgo entre representantes de cada nación.

En la actualidad, la tensión diplomática se ha intensificado, mientras Trump refuerza su agenda bajo el lema “Make America Great Again”.

Esto ha generado preocupaciones sobre protestas durante el torneo, especialmente en ciudades estadounidenses con alta presencia migrante, como Nueva York, donde se jugará la final.

Además, el reciente anuncio de restricciones de viaje a ciudadanos de 12 países ha provocado inquietudes adicionales.

Entre los países afectados se encuentra Irán, ya clasificado al Mundial de 2026, lo que plantea dudas sobre la participación de jugadores o delegaciones.

También podrían verse afectados ciudadanos de otras naciones como Cuba, Venezuela y Siria, entre otros.

Avelino Meza, secretario general de Fuerza Migrante, advirtió que la combinación de crisis diplomática, medidas migratorias y tensiones comerciales podría derivar en movilizaciones sociales durante el torneo.

También mencionó el retiro de Estados Unidos de espacios de cooperación internacional como otro factor que podría incrementar la tensión en torno al evento.

La organización del Mundial se desarrolla así en un entorno marcado por divisiones políticas y sociales que contrastan con el espíritu de unidad que inspiró la candidatura original.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas