Casi 30 años de cárcel para cubano que asesinó a su expareja en Las Tunas
La víctima, madre de dos hijos del agresor, fue atacada con un arma blanca en su propio hogar durante la madrugada

Un tribunal de la provincia de Las Tunas ha condenado a un hombre a 28 años de prisión por el asesinato de su excompañera sentimental, ocurrido el 5 de junio de 2024. La víctima, madre de dos hijos del agresor, fue atacada con un arma blanca en su propio hogar durante la madrugada.
El Tribunal Provincial Popular dictó la sentencia tras escuchar los argumentos del juez de la Sala Primera de lo Penal, quien detalló las circunstancias del crimen.
El acusado, quien ya tenía antecedentes penales, fue hallado culpable de un feminicidio, un crimen que no es aislado en Cuba.
La sentencia, que incluye sanciones accesorias como la privación de derechos públicos y la prohibición de salir del país durante la condena, también obliga al agresor a indemnizar a sus hijos con pensiones alimentarias hasta que alcancen la mayoría de edad o terminen sus estudios.
Juicio bajo “garantías procesales”
De acuerdo con la prensa oficialista, el juicio se celebró respetando “las garantías procesales estipuladas por la Constitución de la República de Cuba y la Ley de Proceso Penal”. El diario estatal Periódico 26, también afirmó que el acusado tuvo representación legal, y tanto él como la Fiscalía tenían derecho a apelar la sentencia a través de un recurso de casación.
Violencia de género en Cuba
Este asesinato se enmarca en el Tercer Ejercicio Nacional de Prevención y Enfrentamiento al Delito, la Corrupción, las Drogas, las Ilegalidades y las Indisciplinas Sociales.
Este tipo de delitos ha visto un incremento considerable en los últimos meses, y la violencia de género no es una excepción. Organizaciones feministas independientes como YoSíTeCreo en Cuba (YSTCC) y el Observatorio de Género de la Revista Alas Tensas (OGAT) han registrado al menos 15 feminicidios en Cuba durante el primer semestre de 2025.
Estas cifras suelen variar, todo debido a la falta de transparencia en la información proporcionada por el gobierno castrista. Los datos obtenidos por las plataformas feministas provienen de testimonios de testigos y denuncias en redes sociales, por lo que se estima que el varadero número de casos es mucho mayor.
Falta de políticas efectivas
A pesar de los esfuerzos por visibilizar la violencia de género, la falta de transparencia por parte de las autoridades cubanas dificulta la prevención de feminicidios.
El gobierno ha anunciado la creación de un registro de violencia de género, pero la decisión de no hacerlo público ha generado desconfianza entre las organizaciones feministas, que insisten en la necesidad de que los datos sean accesibles para garantizar políticas de prevención efectivas.