Cayo Hueso se aparta del acuerdo con ICE, su policía no detendrá migrantes
“Este tipo de medidas criminaliza a los inmigrantes que han sido clave en el desarrollo de nuestra comunidad”, argumentaron los comisionados

La Comisión Municipal de Cayo Hueso, ubicada en el sur de Florida, aprobó recientemente una resolución histórica que declara nulo el acuerdo firmado en marzo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que autorizaba a los agentes locales a realizar interrogatorios y arrestos de migrantes.
Con una votación de 6 a 1, Cayo Hueso se desvinculó oficialmente del programa federal 287(g), que otorga a los policías locales funciones migratorias.
El tenso debate, que duró casi dos horas, fue el escenario de un profundo desacuerdo sobre los efectos del acuerdo con ICE.
La mayoría de los miembros de la comisión votaron a favor de la resolución, expresando su preocupación por el ambiente de miedo que generaba la colaboración con las autoridades migratorias federales.
“Este tipo de medidas criminaliza a los inmigrantes que han sido clave en el desarrollo de nuestra comunidad”, argumentaron los comisionados a favor de la anulación.
El impacto sobre la identidad de Cayo Hueso
Uno de los principales puntos del debate fue el impacto sobre la identidad de Cayo Hueso como una ciudad acogedora para inmigrantes.
Los comisionados manifestaron que el acuerdo con ICE comprometía esa imagen, al asociar a los agentes locales con la persecución de trabajadores inmigrantes que contribuyen significativamente a la economía local. Adicionalmente, la resolución dejó claro que Cayo Hueso no se considera una “ciudad santuario”.
Presión política sobre el jefe de policía
Durante la sesión, el jefe de la Policía de Cayo Hueso, Sean T. Brandenburg, reveló que había recibido presiones políticas para firmar el acuerdo con ICE.
Según su testimonio, se le advirtió que el gobernador podría remover a aquellos jefes de policía que no aceptaran la colaboración con la agencia federal. Sin embargo, la decisión tomada por la comisión dejó claro que la ciudad se desmarcaría de cualquier presión externa.
Reacciones estatales y consecuencias
A pocas horas de la votación, James Uthmeier, jefe de gabinete del gobernador Ron DeSantis, utilizó la red social X para afirmar que Cayo Hueso estaba violando la ley estatal.
Esta declaración fue interpretada como una advertencia sobre las posibles consecuencias legales para la ciudad por no participar en el programa 287(g). Sin embargo, el analista político Alex Penelas recordó que, dado que Cayo Hueso no tiene cárceles propias, por lo que su participación en el programa era opcional.
The City of Key West violated state law when they voted to void the Key West Police Department’s 287(g) agreement with ICE.
We will not allow this unlawful sanctuary policy in Florida. They have a choice: stop impeding law enforcement from enforcing immigration law or face the… pic.twitter.com/tATKp4CNCp
— Attorney General James Uthmeier (@AGJamesUthmeier) July 2, 2025
El conflicto entre los gobiernos locales y el estado de Florida no es único de Cayo Hueso. South Miami, otra ciudad en el sur de Florida, también se ha negado a firmar el acuerdo con ICE y ha presentado una demanda ante los tribunales para que se aclare si la ley estatal obliga a los municipios a adherirse al programa 287(g).
Por su parte, la ciudad de Miami aprobó el acuerdo con ICE en una reciente sesión de su comisión municipal.
El acuerdo recibió el apoyo de los comisionados Joe Carollo, Miguel Ángel Gabela y Ralph Rosado, mientras que Christine King y Damián Pardo se manifestaron en contra de la medida, calificándola como “tóxico” para la comunidad inmigrante.
Por su parte, el jefe de la policía de Miami, Manny Morales, aclaró que el acuerdo con ICE no significaba una persecución activa de inmigrantes indocumentados, sino que los oficiales locales participarían en tareas específicas relacionadas con las operaciones de ICE.