ESTADOS UNIDOSNOTICIAS DE CUBA

¿Cómo afectan las nuevas restricciones de Trump a la reunificación familiar?

La medida, que entrará en vigor el 9 de junio de 2025, suspende la emisión de visas de inmigrante para los cubanos, a excepción de casos muy específicos

La orden ejecutiva anunciada el 4 de junio de 2025 por el presidente Donald J. Trump, que restringe los viajes de los ciudadanos cubanos a Estados Unidos, ha generado gran preocupación entre miles de familias cubanas que esperaban reunirse con sus seres queridos.

La medida, que entrará en vigor el 9 de junio de 2025, suspende la emisión de visas de inmigrante para los ciudadanos cubanos y venezolanos, a excepción de casos muy específicos.

Entre los más afectados por esta nueva restricción están los cubanos que se encuentran en procesos de reunificación familiar, particularmente aquellos cuyos casos fueron iniciados por residentes permanentes legales en EEUU.

Este grupo se ve ahora virtualmente bloqueado debido a la nueva disposición. Según el abogado de inmigración Armando Olmedo, “una persona que esté buscando una visa de inmigrante no la va a recibir si es ciudadano o nacional de Cuba”.

¿Qué implica exactamente la medida?

La proclamación presidencial suspende la emisión de nuevas visas en varias categorías, incluidas las B1 (negocios), B2 (turismo), F (estudiantes), M (estudios técnicos) y J (intercambio cultural), debido a razones de seguridad nacional y a la falta de cooperación del gobierno cubano en áreas clave como la emisión de visados y la deportación de inmigrantes ilegales.

Es importante tomar en cuenta que Cuba ha sido incluida como un “Estado patrocinador del terrorismo”, lo que justifica las nuevas restricciones.

El impacto en las familias cubanas es profundo, como lo demuestra el testimonio de Milena Gómez, una madre residente en EEUU, cuyo esposo inició el proceso para traer a su hija de Cuba.

“Mi esposo reclamó hace un año y medio a nuestra niña, quien esperábamos estuviera con nosotros el próximo año, y ahora esto cambia todo. No sabemos qué va a pasar”, declaró Milena a Noticias 23.

Incertidumbre de los casos familiares

Al respecto, el abogado de migración Willy Allen explica que, aunque las reclamaciones familiares de residentes permanentes no han sido formalmente canceladas, estas ahora quedan en una especie de limbo legal.

Las solicitudes se enfrentan a un futuro incierto, ya que no están cubiertas por las excepciones claras que favorecen a los familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses. Esto significa que miles de casos podrían quedar suspendidos o retrasados sin un plazo definido.

Según Allen, aunque los trámites pueden continuar, las entrevistas consulares y el proceso de estampado de visas serán mucho más difíciles y prolongados.

“El momento de la entrevista consular y el estampado de la visa se van a volver mucho más difíciles y lentos”, asegura el abogado, quien también alerta sobre la tendencia de negación de casos relacionados con vínculos laborales previos con el gobierno cubano o afiliaciones políticas, incluso sin pruebas concluyentes.

La nueva medida también afecta el histórico acuerdo entre ambos países para emitir al menos 20.000 visas anuales a cubanos. Este acuerdo ya había sido difícil de cumplir en los últimos años, pero con la suspensión de visas adicionales, se vuelve prácticamente inalcanzable.

Por su parte, las autoridades parecen tener claro su enfoque. Natalia Molano, vocera del Departamento de Estado, confirmó a Martí Noticias que la proclamación será implementada “al pie de la letra”.

Molano recordó que la entrada a Estados Unidos “nunca está garantizada al 100%”, incluso para aquellos con una visa válida. En cuanto a los casos humanitarios, aclaró que la nueva medida no contempla ninguna excepción explícita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas