MUNDO

EEUU aprueba histórica inyección preventiva contra el VIH

Aunque esto representa un avance significativo en la lucha contra el VIH, la disponibilidad del medicamento podría verse limitada debido a su alto costo

En un evento considerado por muchos como “histórico”, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el miércoles el uso de lenacapavir, la primera inyección preventiva contra el VIH, que solo requiere dos aplicaciones al año.

Este tratamiento, desarrollado por la farmacéutica Gilead Sciences, promete revolucionar la prevención de la infección por VIH, ya que se convierte en la opción más duradera y eficaz hasta la fecha.

Comercializado bajo el nombre de Yeztugo, el fármaco ha demostrado en ensayos clínicos una reducción superior al 99,9% en el riesgo de infección por VIH en adultos y adolescentes en alto riesgo.

“Este es un día histórico. Lenacapavir tiene el potencial real de poner fin a la transmisión del VIH”, declaró Daniel O’Day, presidente ejecutivo de Gilead.

La aplicación del medicamento se realiza mediante dos inyecciones subcutáneas anuales en el abdomen, donde el fármaco se libera lentamente en el organismo. Este mecanismo de administración simplifica el tratamiento y ofrece una alternativa para aquellos que no pueden o prefieren evitar la PrEP oral diaria.

Un avance significativo

Greg Millett, director de políticas públicas de la Fundación para la Investigación del Sida (amfAR), comparó la inyección con una vacuna contra el VIH, destacando que era algo que realmente podría “cambiar las reglas del juego”.

La posibilidad de recibir tratamiento dos veces al año elimina barreras sociales y logísticas que han dificultado la prevención en muchas poblaciones de alto riesgo. A su vez, facilita el cumplimiento del tratamiento en personas que enfrentan el estigma de tomar la PrEP diaria.

Aunque la aprobación de la FDA marca un avance significativo en la lucha contra el VIH, la disponibilidad del medicamento podría verse limitada debido a su alto costo.

Se estima que el precio de lenacapavir podría rondar los 25.000 dólares anuales, lo que genera preocupaciones sobre su accesibilidad en comunidades de bajos ingresos.

Activistas y organizaciones internacionales han solicitado que el costo se reduzca considerablemente, con el objetivo de alcanzar los objetivos globales de erradicación del VIH para 2030.

A pesar de la preocupación por el precio, el lanzamiento de lenacapavir abre un nuevo capítulo en la lucha contra el VIH, especialmente en países en desarrollo, donde la epidemia sigue siendo un grave problema de salud pública.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en Estados Unidos se registran más de 30.000 nuevas infecciones anuales, mientras que en el resto del mundo se contabilizan aproximadamente 1,3 millones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas