EEUU organiza el primer vuelo de autodeportación bajo mandato de Trump
En esta operación, 64 migrantes (38 hondureños y 26 colombianos) regresaron voluntariamente a sus países de origen bajo promesas de incentivos financieros

El Gobierno del presidente Donald J. Trump ejecutó el lunes 19 de mayo el primer vuelo de autodeportación desde Houston, Texas, como parte del controvertido programa CBP Home.
En esta operación, 64 migrantes (38 hondureños y 26 colombianos) regresaron voluntariamente a sus países de origen bajo promesas de incentivos financieros y la posibilidad de una futura vía legal para regresar a EEUU.
“El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) realizó hoy su primer vuelo chárter con 64 personas que decidieron voluntariamente autodeportarse a sus países de origen”, indicó la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.
La funcionaria también advirtió a quienes no participen en el programa que enfrentarán multas, arrestos y deportaciones.
“Depórtese usted mismo ahora y preserve su oportunidad de regresar potencialmente de la manera legal y correcta”, añadió.
Today, @DHSgov conducted its first Project Homecoming charter flight of 64 individuals who voluntarily chose to self-deport to their home counties of Honduras and Colombia. If you are here illegally, use the CBP Home App to take control of your departure and receive financial… pic.twitter.com/xVv5JtrbKs
— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) May 19, 2025
Los participantes recibieron un estipendio de 1.000 dólares, además de asistencia durante el viaje, y mantuvieron la opción de, eventualmente, retornar de manera legal a Estados Unidos, aunque no se detallaron los procedimientos para ello ni las posibles excepciones a las sanciones legales.
Los gobiernos de Honduras y Colombia colaboraron en el proceso. Los hondureños fueron integrados al programa “Hermano, Hermana, Vuelve a Casa”, que ofrece un bono adicional, cupones alimenticios y apoyo para empleo.
✈️ Ayer aterrizó en San Pedro Sula el primer vuelo chárter bajo el programa Project Homecoming de @DHSgov, con 38 personas que regresaron voluntariamente desde 🇺🇸. Este programa apoya a migrantes ilegales en 🇺🇸 que desean regresar a su país de origen. Gracias al gobierno de… pic.twitter.com/1AFXo0tiBa
— U.S. Embassy Tegucigalpa (@usembassyhn) May 20, 2025
Los colombianos fueron recibidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), que facilitaron servicios sociales.
Esta iniciativa forma parte de una ofensiva más amplia de la administración Trump contra migrantes indocumentados. El mensaje oficial es sencillo: cooperen a cambio de ayuda y posible retorno legal, o enfréntense a las consecuencias legales plenas.
Simultáneamente, la Corte Suprema anuló la suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos, dejando en vulnerabilidad a cerca de 350.000 migrantes.
En total, 16 países tienen beneficiarios bajo este programa, incluidos aproximadamente 200.000 salvadoreños. A la vez, se espera una decisión judicial sobre la cancelación del programa CHNV, que afecta a unos 500,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Esta intensificación de la política migratoria deja en evidencia que el gobierno está dispuesto a mezclar incentivos con amenazas para restringir la permanencia de migrantes indocumentados en el territorio.