ICE efectúa arrestos encubiertos a migrantes en tribunales de Miami
Entre los arrestados se encontraba un hombre cubano, acompañado por su esposa e hija

Agentes federales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ejecutaron una serie de arrestos encubiertos en los pasillos de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración en Miami, deteniendo a migrantes justo después de sus audiencias judiciales.
Según reportó el diario Miami Herald, al menos cuatro migrantes fueron sorprendidos por oficiales vestidos de civil, quienes no portaban identificación visible.
Afuera del edificio, un grupo de una decena de agentes se identificó en español antes de esposar y escoltar a los detenidos hacia una camioneta. Entre los arrestados se encontraba un hombre cubano, acompañado por su esposa e hija, que había recibido la recomendación judicial de iniciar un trámite de residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano.
La familia denunció que el hombre es diabético y requiere medicación, situación ignorada por las autoridades.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) solicitó el cierre de los procesos judiciales en estos casos, lo que permitió a ICE actuar mediante el procedimiento conocido como “deportación acelerada”. Esta figura legal permite la expulsión rápida de personas sin residencia legal sin la necesidad de intervención judicial.
Al respecto, un portavoz de ICE confirmó que todos los arrestados calificaban para esta vía de deportación acelerada.
“Todos los extranjeros que violan la ley migratoria pueden ser arrestados y expulsados del país”, declaró. Los detenidos serán trasladados a instalaciones del ICE mientras se procesa su deportación.
Operativos similares se reportaron en tribunales de Nueva York, Las Vegas, Los Ángeles y Phoenix. Aunque este tipo de arrestos había ocurrido antes, se limitaba a migrantes con antecedentes penales; el nuevo patrón apunta ahora a que las personas sin historial criminal también pueden ser detenidas.
Organizaciones como la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración denunciaron estas prácticas como una grave violación al debido proceso. Kelli Stump, presidenta de la organización, calificó las redadas como “una corrupción del sistema judicial”.
Por su parte, el abogado cubanoamericano Ira Kurzban alertó que las detenciones masivas buscan presionar a los migrantes para que abandonen sus casos o acepten la deportación voluntaria.
Estas acciones estarían amparadas en un memorando del DHS emitido en enero, que ordena a los agentes aplicar deportaciones aceleradas a quienes llevan menos de dos años en Estados Unidos. Abogados como Antonio Ramos recomiendan optar por audiencias virtuales y asesoría legal, aunque reconocen que los agentes ya tienen identificadas a sus víctimas y órdenes de arresto listas, por lo que solo esperan el momento oportuno para actuar.