MUNDO

Muere José Mujica, expresidente de Uruguay y falso símbolo de la austeridad

En su juventud se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una organización guerrillera de inspiración marxista

José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y figura controversial de la política latinoamericana, falleció este martes 13 de mayo en Montevideo a los 89 años, a causa de un cáncer de esófago, según informó la presidencia uruguaya.

Mujica, quien gobernó Uruguay entre 2010 y 2015, fue presentado ante el mundo como un símbolo de austeridad y humildad, aunque esa imagen contrastó en ocasiones con sus vínculos ideológicos y su respaldo a regímenes autoritarios, como el de los hermanos Castro en Cuba.

Exguerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, estuvo preso más de una década durante la dictadura militar, experiencia que él mismo utilizó para forjar una narrativa de sacrificio y sencillez que sedujo a la prensa internacional.

Durante su mandato impulsó leyes progresistas que posicionaron a Uruguay como un laboratorio de reformas liberales: legalización del matrimonio igualitario, regulación del cannabis y despenalización del aborto. Sin embargo, su aparente modestia —vivía en una finca rural, conducía un viejo Volkswagen Escarabajo y decía donar parte de su salario— fue criticada por sectores que veían en ello más una estrategia de marketing político que una convicción genuina.

A pesar de su discurso contra el lujo, Mujica no rompió del todo con los privilegios del poder ni se desligó del aparato estatal.

Sus simpatías hacia dictaduras de izquierda como la cubana y la venezolana minaron su credibilidad como defensor de la democracia. En múltiples ocasiones elogió abiertamente a Fidel y Raúl Castro, justificando las violaciones a los derechos humanos en la isla bajo el argumento de la soberanía antiimperialista. Esa postura le valió fuertes críticas por su doble rasero: duro con los excesos del capitalismo, pero complaciente con las tiranías afines a su ideología.

En 2020 se retiró formalmente del Senado por motivos de salud, aunque continuó apareciendo en medios y foros internacionales, donde repetía sus críticas al consumismo y la corrupción con un tono paternalista y populista. En sus últimos años, advirtió sobre el auge del autoritarismo en la región, sin reconocer que él mismo había justificado regímenes totalitarios bajo la bandera de la “resistencia revolucionaria”.

José Alberto Mujica Cordano nació en Montevideo el 20 de mayo de 1935. En su juventud se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una organización guerrillera de inspiración marxista.

Fue capturado en 1972 y pasó casi 13 años preso, varios de ellos en confinamiento solitario. Con el retorno de la democracia, se reincorporó a la política como parte del Frente Amplio.

Fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008, y presidente del país de 2010 a 2015. Se retiró del Senado en 2020 por motivos de salud, aunque continuó influyendo en la vida pública hasta sus últimos días.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por EL MUNDO (@elmundo_es)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas