NOTICIAS DE CUBA

Otro logro de la Revolución: régimen promociona “letrinas aerodinámicas”

Este tipo de “innovaciones” solo resalta la profunda crisis económica y la falta de soluciones reales a los problemas del país

La televisión nacional cubana, a través de un reportaje transmitido por el Noticiero de Televisión (NTV), ha desatado una ola de críticas tras presentar una letrina y describirla como un “sanitario seco aerodinámico”.

La polémica surgió cuando, en un intento por mostrar avances en permacultura en una finca del oriente del país, el reportaje ofreció lo que muchos consideraron un ejemplo de improvisación más que de innovación.

El reportaje, realizado por la periodista Julierquis Brooks, tuvo como escenario la finca “La Clarita”, propiedad de Jacinto Yer, quien, junto a su familia, desarrolla prácticas de permacultura en la zona. El objetivo, según el NTV, era dar a conocer soluciones sostenibles y ecológicas que pudieran mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales.

Lo que en un principio parecía una buena iniciativa, pronto se convirtió en blanco de críticas en redes sociales debido a la descripción del “baño ecológico aerodinámico”, el cual se presentó como un modelo que, además de no usar agua, supuestamente no generaba desechos y aprovechaba el ciclo natural para fertilizar plantas cercanas.

Los usuarios rápidamente señalaron lo absurdo de utilizar el término “aerodinámico” para un baño rústico, sin ninguna justificación técnica o científica.

La confusión se intensificó cuando el reportaje también mostró una “cocina eficiente”, la cual resultó ser una simple estufa de leña improvisada con troncos. A pesar de que la intención del programa era promover prácticas ecológicas, muchos consideraron que la presentación resultaba pobre y carecía de los elementos técnicos que respaldaran los beneficios de estas “innovaciones”.

La crítica más fuerte surgió en torno al uso del término “aerodinámico”. Según la definición técnica, este adjetivo hace referencia a la capacidad de un objeto para reducir la resistencia al aire, lo cual tiene aplicaciones claras en vehículos o aviones, pero no en un baño rural construido con materiales locales.

Las burlas no se hicieron esperar, y el reportaje se convirtió rápidamente en objeto de memes y comentarios sarcásticos en redes sociales.

Aunque se insistió en que estas tecnologías deberían ser replicadas en todo el país por sus supuestos beneficios medioambientales, muchos consideraron que hacerlo sería lo mismo que aceptar y conformarse con las múltiples carencias que hay en Cuba.

Y es que la falta de información técnica provocó que la iniciativa fuera vista más como un intento de maquillar la precariedad en el campo cubano que como una verdadera innovación tecnológica.

El segmento refleja la desconexión entre las autoridades cubanas y las verdaderas necesidades del pueblo. Críticos del gobierno señalaron además que este tipo de reportajes solo resalta la profunda crisis económica y la falta de soluciones reales a los problemas estructurales del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas