MUNDONOTICIAS DE CUBA

Turismo a Cuba baja más del 20% pero el régimen le sigue invirtiendo todo

El gobierno ha priorizado al sector por encima de su población, dedicando todo su presupuesto en hoteles que ahora ni siquiera se llenan

El sector turístico cubano mantiene una tendencia descendente en 2025, pese a ser en lo que más invierte el régimen castrista.

Datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) muestran que entre enero y abril llegaron al país 991.103 visitantes, lo que representa una disminución del 21,1 % en comparación con el mismo periodo de 2024.

En términos absolutos, se registraron 265.777 viajeros menos. El descenso es más notable en los turistas internacionales.

Hasta abril, arribaron 741.106 visitantes foráneos, lo que equivale al 72,4 % de los que llegaron en igual etapa del año anterior. Esto implica una reducción de 282.983 personas respecto a los 1.024.089 turistas recibidos en 2024.

Los datos ratifican la tendencia negativa que ya se había reflejado en el primer trimestre, cuando el número de turistas internacionales fue de 571.772, una caída del 29,3 % interanual.

Entre los indicadores más afectados está la ocupación hotelera, que apenas alcanzó el 24,1 % en los tres primeros meses del año.

En ese período, las pernoctaciones bajaron de más de 5 millones a 3,6 millones, mientras los ingresos generados por el turismo pasaron de 44.411 millones a 34.860 millones de pesos cubanos, lo que representa una disminución del 21,5 %.

La caída también impactó a empresas extranjeras con operaciones en la isla. La cadena Meliá, por ejemplo, reportó una baja del 20,8 % en sus ingresos por habitación disponible (RevPAR) y una tasa de ocupación del 40,5 % en sus hoteles en Cuba, niveles inferiores a los registrados en otros destinos internacionales donde opera.

El retroceso del turismo afecta especialmente a mercados clave como el canadiense y a los viajeros de la diáspora cubana. Las causas incluyen precios elevados, restricciones administrativas y el deterioro de las condiciones internas en el país.

Todo esto pese a que el gobierno ha priorizado al sector turístico por encima del bienestar de su propia población, invirtiendo todo su presupuesto en hoteles que ahora ni siquiera se llenan, ignorando problemas como la crisis energética o la falta de alimentos.

En cuestión de alimentos, también todos se destinan a hoteles y restaurantes, que presentan una oferta de carne y frutas a las que la población de a pie, pocas veces en la vida tiene acceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas