NOTICIAS DE CUBA

Viviendas y sistema eléctrico en Alquízar dañados tras repentino tornado

Expertos señalan que el fenómeno meteorológico recorrió aproximadamente 800 metros antes de perder fuerza y disiparse

Un tornado de corta duración causó daños ligeros en techos de viviendas y afectaciones al tendido eléctrico en el municipio de Alquízar, en la provincia de Artemisa, durante la noche del jueves 22 de mayo de 2025.

Según informó el meteorólogo Frank Fernández Castañeda, el fenómeno meteorológico recorrió aproximadamente 800 metros antes de perder fuerza y disiparse, esto luego de encontrarse con una zona de lluvia.

Varios videos compartidos en redes sociales mostraron la magnitud del fenómeno meteorológico. Estas imágenes muestran al tornado avanzando por las calles, mientras levanta polvo, basura y pedazos pequeños de techos a su paso.

La prensa oficialista señala que los principales daños se reportaron en el Consejo Popular Mayorquín Sur, específicamente en la demarcación 9, zona 25, que incluye los CDR 3, 10 y 11 en la calle 84, así como en la demarcación 8, calle 82.

La interrupción del suministro eléctrico generó preocupación entre los usuarios, quienes temen una respuesta lenta del gobierno para restablecer el servicio.

Técnicos de la Dirección Municipal de Vivienda inspeccionaron las viviendas afectadas para evaluar el alcance de los daños. En cuanto al sistema eléctrico, Pedro Raúl Noriega Díaz, presidente de la UEB Empresa Eléctrica de Alquízar, explicó que el tornado provocó rupturas en líneas secundarias y daños en varias acometidas, complicando la recuperación del servicio.

Formación de los tornados

Estos fenómenos se originan cuando condiciones atmosféricas específicas generan vientos fuertes y rotatorios en la baja atmósfera. El proceso inicia con una nube cumulonimbus, tormenta eléctrica que contiene corrientes ascendentes de aire caliente y húmedo.

La interacción de estas corrientes con vientos que cambian de dirección y velocidad a distintas alturas genera un giro horizontal en el aire. A este fenómeno se le conoce como cizalladura del viento.

Este movimiento puede inclinarse verticalmente debido a las corrientes ascendentes, formando un mesociclón, una columna de aire giratorio que desciende hasta el suelo y se manifiesta como tornado, conectando la base de la nube con la superficie.

El último tornado de gran impacto en Cuba ocurrió el 27 de enero de 2019 en La Habana, donde murieron cuatro personas y más de 300 resultaron heridas.

Según informó el Instituto de Meteorología en aquella ocasión, el evento afectó varias zonas de la capital, provocando 125 derrumbes de viviendas, caída de postes y daños en centros educacionales. Debido a su fuerza y al nivel de destrucción que dejó, fue calificado como un fenómeno “extraordinario” y el primero que golpeaba la capital desde 1940.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas