Cuba tiene a 4 de las especies invasoras más dañinas de América Latina
La situación pone en peligro los ecosistemas del país y podría afectar tanto la salud pública como la seguridad alimentaria

Cuba enfrenta una creciente amenaza para su biodiversidad con la presencia de cuatro de las especies invasoras más destructivas de América Latina: el pez león, la tilapia africana, el caracol gigante africano y el paiche.
Este avance de especies exóticas pone en peligro los ecosistemas del país y podría afectar tanto la salud pública como la seguridad alimentaria, según informa la agencia EFE.
El informe, basado en investigaciones de biólogos y organismos internacionales como la ONU y la UICN, resalta el impacto de estas especies en diferentes ecosistemas de América Latina.
La presencia de estos animales en Cuba confirma la expansión de un problema ambiental en el Caribe, lo que ha preocupado a expertos sobre las consecuencias que podrían derivarse de su proliferación.
El caracol gigante africano
Uno de los casos más preocupantes es el caracol gigante africano (Achatina fulica), identificado como una de las 100 especies más peligrosas del mundo.
Detectado en varias provincias cubanas, como Las Tunas, La Habana, Villa Clara y Holguín, este caracol afecta los cultivos agrícolas y es portador de parásitos que pueden provocar enfermedades graves, como la meningitis eosinofílica.
La tilapia africana
Otro caso alarmante es el de la tilapia africana, una especie introducida inicialmente para fines acuícolas en Cuba.
A pesar de su popularidad como fuente de proteína, su rápida capacidad de reproducción y resistencia la convierte en una amenaza para las especies autóctonas de ríos y lagunas. Su expansión descontrolada podría desequilibrar aún más los ecosistemas acuáticos cubanos.
El pez león
El pez león, originario del Indo-Pacífico, ha invadido las aguas del Caribe y ahora se encuentra también en Cuba.
Su veneno es un factor crucial que ahuyenta a los depredadores naturales y afecta gravemente el equilibrio de los arrecifes y las poblaciones marinas locales.
Los científicos cubanos han documentado su expansión y alertan sobre las repercusiones que puede tener en la pesca artesanal y la biodiversidad marina.
El paiche
El paiche, también conocido como arapaima, es otro pez invasor que amenaza los ecosistemas acuáticos en Cuba.
Este pez, uno de los más grandes del mundo, ha sido introducido en zonas orientales del país con fines alimentarios.
Sin embargo, su tamaño, que puede alcanzar los 4 metros y 200 kilos, y su carácter depredador, lo convierten en un riesgo para las especies nativas, ya que puede desplazar a otras especies locales en su territorio.
Falta de medidas eficaces
A pesar de los estudios que han documentado el avance de estas especies, Cuba carece de un sistema nacional efectivo para el control, monitoreo y erradicación de especies exóticas invasoras.
Las respuestas institucionales han sido parciales y se han limitado a campañas puntuales, sin una estrategia pública integral que aborde el problema de manera efectiva.