Es oficial: Corte Suprema de EEUU autoriza el fin del parole humanitario
La medida, que pone fin al permiso temporal concedido durante la gestión de Biden, exige que los afectados abandonen el país

De manera oficial, la Corte Suprema de los Estados Unidos autorizó este viernes 30 demayo a la administración de Donald J. Trump revocar el programa de parole humanitario que benefició a más de 500.000 migrantes, incluidos cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos.
La medida, que pone fin al permiso temporal concedido durante la gestión del expresidente Joe Biden, exige que los afectados abandonen el país, marcando un retroceso significativo en los procesos migratorios de miles de personas que buscaban la residencia permanente en EEUU.
La orden responde a una solicitud de emergencia presentada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y revoca el estatus especial de parole que permitía a los migrantes vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos. Con esto, decenas de miles de personas podrían enfrentar procesos de deportación tras perder su estatus legal.
La resolución causó molestias entre los jueces liberales Ketanji Brown Jackson y Sonia Sotomayor, quienes expresaron preocupación por las “devastadoras consecuencias” que esta cancelación tendrá para casi medio millón de personas. Jackson señaló que la Corte ignoró el impacto negativo sobre las vidas y medios de subsistencia de los migrantes afectados.
El caso llegó a la Corte Suprema tras una disputa legal originada por una sentencia de la jueza de distrito de Massachusetts, Indira Talwani, que exigía evaluar individualmente cada caso de revocación del parole y no cancelarlo de forma general. Sin embargo, el tribunal superior permitió la anulación masiva impulsada por la administración Trump.
El programa de parole humanitario fue una iniciativa de la administración Biden para ofrecer protección temporal a migrantes que enfrentaban condiciones adversas en sus países. Su revocación implica la pérdida de beneficios, incluidos los bonos alimentarios otorgados a través del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), cuyo acceso fue suspendido desde el 24 de abril.
Según datos oficiales, uno 110.240 cubanos ingresaron a Estados Unidos bajo este programa, aunque no se ha detallado cuántos solicitaron los beneficios alimentarios. Entre los cubanos beneficiados, unos 26.000 no cumplirán con el requisito mínimo de un año y un día para solicitar la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano antes de la fecha límite establecida.
Recomendaciones para los afectados
Expertos, como el abogado de inmigración, Mayron Gallardo, recomendaron a los cubanos beneficiarios del parole:
- Si ya aplicaste a la Ley de Ajuste Cubano, no tienes de qué preocuparte.
- Si te faltan meses para aplicar, considera solicitar asilo para evitar quedar sin estatus legal.
- Si tienes audiencia antes de cumplir un año y un día en EE.UU., presenta una solicitud de asilo para evitar problemas legales.