Mercado cambiario: el precio del euro en Cuba alcanza los 400 CUP
La moneda europea no alcanzaba este precio desde mayo del 2024, lo que deja en evidencia la grave crisis económica que atraviesa la Isla

La reciente escalada del euro, que ha alcanzado los 400 pesos cubanos (CUP), marca un nivel no visto desde mayo de 2024 y subraya la grave crisis económica que atraviesa Cuba.
Este aumento, reportado por el medio independiente El Toque, evidencia la continua devaluación del peso cubano. En tan solo 24 horas, el euro subió cuatro pesos, reflejando la falta de estabilidad financiera en la Isla.
Por su parte, el dólar ha seguido una tendencia similar, alcanzando los 375 CUP, mientras que la Moneda Libremente Convertible (MLC) se mantiene en 260 CUP tras un reciente descenso.
Esta clara disparidad en las tasas de cambio refleja la desconexión entre la economía real y los valores oficiales establecidos por el gobierno cubano, donde el tipo de cambio oficial para el dólar sigue siendo de 120 CUP por unidad.
El aumento del euro se inscribe en un contexto de inflación persistente y medidas impuestas por la administración de Donald J. Trump, las cuales restringirán el flujo de pasajeros entre Cuba y Estados Unidos.
Los viajeros entre ambos países han sido históricamente responsables en gran parte del abastecimiento de divisas en el mercado informal cubano, y aunque las restricciones entraron en vigor apenas este 9 de junio, se prevé que el dólar también llegue a los 400 CUP, siguiendo la misma tendencia del euro.
Impacto del salario mínimo y las tarifas de Etecsa en la economía cubana
El impacto de la inflación y la devaluación se agrava con el salario mínimo de Cuba, que se encuentra en 2.100 CUP, lo que equivale a menos de seis dólares al tipo de cambio paralelo. Esta cifra resalta la creciente disparidad entre los ingresos de los ciudadanos y los precios de los productos y servicios esenciales.
El aumento de las tarifas de Etecsa, conocido como el “tarifazo”, ha hecho aún más difícil para los cubanos cubrir sus necesidades básicas, sin generar una mejora en la calidad de vida. La relación entre las nuevas tarifas y el tipo de cambio sugiere que el gobierno considera que la tasa de cambio debería estar en 400 CUP por dólar.
Dolarización parcial de la economía cubana
El aumento en la cotización de las divisas ha intensificado la dolarización parcial de la economía cubana, llevando a muchos ciudadanos a recurrir al mercado informal de divisas. La escasez de dólares y euros en los canales oficiales ha dejado el mercado negro como la única opción viable para muchos cubanos.
Según el Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), la alta volatilidad del mercado no solo es resultado de factores económicos internos, sino también de la especulación política y social.
En ese sentido, la falta de confianza en las políticas económicas del régimen cubano ha motivado que un número creciente de ciudadanos se refugien en el mercado informal en busca de una salida ante la crisis que afecta al país.