Ponen fin a los contratos estatales de médicos cubanos en Bahamas
Bahamas cuenta actualmente con 35 profesionales cubanos en el sector sanitario. La mayoría son técnicos, radiólogos e ingenieros biomédicos
El ministro de Salud de Bahamas, Michael Darville, anunció este martes ante el Parlamento la cancelación de los contratos estatales con los médicos cubanos que integran las brigadas de salud en el país.
A partir de ahora, se les propondrán contratos individuales, sin intermediación del régimen de La Habana, y quienes rechacen la oferta, tendrán que abandonar el país.
La decisión ocurre tras reuniones de alto nivel en Washington D. C., donde autoridades bahameñas dialogaron con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y otros funcionarios, quienes reiteraron su compromiso de frenar los programas que consideran como trabajos forzados bajo control del régimen castrista.
Bahamas cuenta actualmente con 35 profesionales cubanos en el sector sanitario. La mayoría son técnicos, radiólogos e ingenieros biomédicos.
Ninguno ha recibido el total del salario por su labor, según documentos confidenciales obtenidos por la organización Archivos Cuba. El informe revela que, aunque Bahamas paga hasta 5.000 dólares por cada profesional, los trabajadores solo reciben entre 990 y 1.200 USD al mes. El resto queda en manos del Estado cubano.
Las misiones médicas han sido señaladas por organismos internacionales como un ejemplo de trabajo forzoso moderno.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y expertos en derechos humanos han denunciado la confiscación de pasaportes, la vigilancia ideológica, las restricciones para relacionarse con locales y la sobrecarga laboral como elementos constitutivos de explotación.
En febrero, Estados Unidos amplió sus sanciones migratorias contra funcionarios cubanos implicados en este tipo de programas.
Y en abril, el congresista cubanoamericano Carlos A. Giménez envió una carta a la administración de Donald J. Trump exigiendo sanciones adicionales contra países que mantengan acuerdos laborales con el régimen. En su misiva, calificó la situación como “esclavitud moderna” y pidió medidas arancelarias para frenar estos convenios.
El caso de Bahamas podría marcar el inicio de un cambio de postura regional. Jamaica también ha comenzado a revisar sus acuerdos médicos con Cuba, lo que podría desembocar en reformas que eliminen la intermediación del Estado cubano en los contratos laborales.
Según datos oficiales, actualmente más de 24.500 médicos y otros especialistas de salud cubanos trabajan en 56 países bajo condiciones similares. Estos servicios reportan al régimen ingresos anuales superiores a los 4.000 millones de dólares, con porcentajes de retención salarial de hasta el 94% en lugares como Angola o Qatar.