NOTICIAS DE CUBA

Precio récord por inflación en Cuba, la libra de arroz supera los 340 CUP

De acuerdo con los datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), la cifra más alta durante el mes de mayo se registró en La Habana

La inflación en Cuba ha alcanzado niveles alarmantes, con el precio del arroz en La Habana superando los 340 pesos la libra durante el mes de mayo. Este aumento deja en evidencia una crisis económica prolongada que golpea fuertemente a la población cubana, especialmente a los trabajadores y jubilados.

De acuerdo con los datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), la cifra más alta alcanzada por el arroz en mayo fue de 340,90 pesos en La Habana, mientras que en otras provincias, como Bayamo, el precio mínimo se ubicó en 155 pesos por libra.

Esta disparidad de precios revela la falta de regulación en un mercado dominado por la escasez. Durante el mismo mes, cuatro provincias (La Habana, Guantánamo, Santa Clara y Holguín) vieron cómo el precio de la libra de arroz superaba los 300 pesos.

La situación se ha agravado en otras regiones, como Cienfuegos, donde la libra de arroz llegó a costar 270 pesos, apenas 10 pesos menos que el máximo registrado en la capital. En su informe, la prensa oficialista criticó a los vendedores privados, acusándolos de especular con los precios.

 

Inflación: un desafío para los cubanos

La ONEI también reportó que la inflación interanual en el mercado formal cubano alcanzó el 16,43% en mayo, el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia, pero aún considerablemente alto.

A pesar de la caída en comparación con el 31,11% registrado en 2024, la situación económica sigue siendo insostenible para muchos sectores vulnerables de la población.

Por su parte, el índice de precios al consumidor (IPC) registró un aumento mensual del 0,83%, y la variación acumulada en lo que va del año llegó al 7,45%. Las cifras reflejan una inflación que ha afectado principalmente a sectores clave como alimentos, bebidas alcohólicas y tabaco, que experimentaron un incremento del 119,79% interanual.

La ONEI también destacó que más del 90% de los ingresos de los cubanos se destinan a la compra de productos y servicios de la canasta básica, aunque esta no cubre todas las necesidades esenciales.

La desaceleración no es real

Mientras las autoridades insisten en que la desaceleración de la inflación es un hecho, economistas independientes han desacreditado esta afirmación.

Según un informe del Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), la desaceleración de la inflación se debe en realidad a un ajuste por empobrecimiento.

Esto refleja la pérdida dramática del poder adquisitivo de la población, ya que los salarios no han sido suficientes para enfrentar el alza de precios.

“Es el ‘impuesto inflacionario’ que han tenido que pagar las familias cubanas que dependen de ingresos fijos en pesos cubanos”, afirman los expertos.

Este empobrecimiento ha causado que ciertos productos esenciales, como el arroz, alcancen un techo de precios debido a la imposibilidad de pagar por ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas