NOTICIAS DE CUBA

Producción azucarera en Cuba por los suelos: el nivel más bajo desde el siglo XIX

La crisis azucarera, reflejo de problemas estructurales profundos, afecta también a la emblemática industria del ron cubano, pues se trata de uno de sus principales ingredientes

La producción anual de azúcar en Cuba caerá por primera vez desde el siglo XIX por debajo de las 200.000 toneladas métricas, esto según estimaciones recientes basadas en reportes oficiales y fuentes del sector recogidos por la agencia Reuters.

La crisis azucarera, reflejo de problemas estructurales profundos, afecta también a la emblemática industria del ron cubano, pues se trata de uno de sus principales ingredientes.

De acuerdo con estos datos, la empresa estatal AZCUBA había proyectado una cosecha de 265.000 toneladas para 2025, pero con la zafra prácticamente concluida, la producción real sería al menos 100.000 toneladas inferior a esa cifra.

En 2023 la Isla produjo 350.000 toneladas y en 2019 la cifra superó el millón de toneladas, mostrando un desplome acelerado en pocos años.

Históricamente, Cuba alcanzó en 1989 su apogeo con 8 millones de toneladas producidas, consolidándose como el mayor exportador mundial de azúcar crudo. La actual situación obliga a importar más azúcar de la que se genera localmente para cubrir la demanda mínima interna, lo que evidencia la gravedad del colapso productivo.

Impacto directo en la industria del ron

El derrumbe azucarero también afecta la producción de alcohol etílico al 96%, insumo fundamental para la elaboración del ron auténtico cubano. Según datos oficiales, esta producción cayó un 70% desde 2019, pasando de 573.000 hectolitros a apenas 174.000 en 2024.

“El ron cubano auténtico debe elaborarse con alcohol derivado de caña cubana. Estamos usando reservas acumuladas, pero la preocupación es si tendremos materia prima para renovar esos inventarios”, señaló a Reuters un empresario extranjero del sector bajo condición de anonimato, reflejando la incertidumbre que atraviesa la industria.

Crisis estructural y factores del colapso

La caída del sector azucarero tiene causas múltiples, entre ellas la escasez de insumos básicos, quiebras industriales, déficit de combustible y una gestión deficiente por parte del Estado. Además, las lluvias del verano han perjudicado aún más los rendimientos de los pocos ingenios en operación, empeorando la situación.

Provincias históricamente fuertes en la producción como Villa Clara y Cienfuegos no alcanzaron ni la mitad de sus metas. Sancti Spíritus fue la única que cumplió su plan, aunque con apenas 19.000 toneladas, mientras que Las Tunas en el oriente del país logró solo el 11% de su objetivo.

Desde la desintegración de la Unión Soviética, antiguo respaldo económico de la Isla, la industria azucarera cubana ha sufrido un declive constante. Las sanciones estadounidenses, la ineficiencia crónica del sistema y el impacto de la pandemia han acelerado el proceso.

Este colapso no solo agrava la crisis económica estructural, sino que pone en riesgo sectores esenciales como la producción alimentaria, las exportaciones y la industria manufacturera. La otrora locomotora de la economía cubana hoy se encuentra en un estado crítico, sin un plan claro de recuperación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas