ESTADOS UNIDOSFARÁNDULANOTICIAS DE CUBA

Programan más apagones en La Habana por crisis energética en Cuba

Los apagones superan los 1.500 MW para el fin de semana, y las plantas de energía solar no compensan la falta de luz

La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) informó este viernes que el país continúa registrando graves afectaciones por déficit de generación, con apagones que persisten en todo el territorio.

La jornada del jueves concluyó con una afectación máxima de 1.547 megawatts (MW) a las 10:00 de la noche, coincidiendo con el pico de consumos.

Durante la madrugada del viernes, las interrupciones del servicio continuaron. A las 7:00 am, la disponibilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) era de 1.950 MW, frente a una demanda de 3.060 MW, lo que provocó un déficit de 1.200 MW, pese a ser la hora de menor actividad.

La UNE reportó fallos técnicos en la Unidad 2 de la Central Termoeléctrica (CTE) Felton y mantenimiento en otras cinco unidades clave de las plantas en Santa Cruz, Cienfuegos, Nuevitas y Renté.

También hay 289 MW fuera de operación por limitaciones térmicas y 626 MW detenidos en el sistema de generación distribuida por falta de diésel y aceite, lo que incluye 62 centrales fuera de servicio.

Para la noche, se espera que la Unidad 5 de la CTE Nuevitas aporte 70 MW, pero la disponibilidad apenas alcanzaría los 2.020 MW, frente a una demanda estimada de 3.480 MW. Esto representaría un déficit de 1.460 MW, con una afectación prevista de 1.530 MW para la hora pico.

Mientras tanto, los 12 nuevos parques solares fotovoltaicos, recientemente conectados al SEN, generaron 1.263 MWh, una cifra aún insuficiente ante la magnitud del problema energético.

En La Habana, la Empresa Eléctrica anunció apagones programados por bloques en todos los municipios desde las 10:00 a.m. hasta la medianoche.

La crisis energética en Cuba no es nueva, pero ha empeorado en los últimos años debido al deterioro de las infraestructuras, la falta de inversiones sostenidas, y la escasez crónica de combustibles.

Los cortes eléctricos se han intensificado en 2024, con efectos directos en la producción, el transporte y el bienestar de la población.

A pesar de los anuncios oficiales sobre inversiones en fuentes renovables, la dependencia de plantas termoeléctricas obsoletas y la incapacidad de importar suficiente combustible siguen siendo factores clave que agravan la situación.

La UNE no ha presentado hasta ahora una estrategia clara para enfrentar de forma estructural el colapso del sistema energético.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas