¿Y el bloqueo? Miami envía 6 buques comerciales a Cuba en un solo día
Los seis buques que han zarpado de Miami incluyen portacoches, buques portacontenedores y de carga general

El puerto de la ciudad de Miami ha alcanzado cifras récord en las últimas 24 horas con la salida de seis buques cargados de mercancía con destino al puerto del Mariel, en Cuba.
Este fenómeno vuelve a poner en evidencia la falsedad del discurso oficial del régimen castrista sobre el “bloqueo imperialista”, al mostrar que las exportaciones hacia la Isla se llevan a cabo sin impedimentos significativos por parte de las autoridades norteamericanas.
Según la opinión del periodista Mario J. Pentón, cada vez que el designado mandatario de Cuba, Miguel Díaz-Canel, mencione el bloqueo, los cubanos deberían recordarle esas imágenes que desmienten el discurso oficialista.
Aumento de actividad portuaria
Los seis buques que han zarpado de Miami incluyen portacoches, buques portacontenedores y de carga general.
El primero en salir fue el MINCHAH, un portacoches de bandera panameña, que partió el 27 de junio y llegó al Mariel al día siguiente. A este le siguió el DENEB, un portacontenedores de Antigua y Barbuda, que partió el 29 de junio y arribó el mismo día.
Otros buques como el Seaboard Galaxy, Seaboard Challenger, Violet y Quetzal completaron sus rutas entre el 27 y el 29 de junio.
Este aumento en la actividad portuaria resalta la intensificación de las relaciones comerciales entre ambos países, especialmente a través de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM).
Adicionalmente, recalca que las restricciones impuestas por Estados Unidos no afectan de manera significativa la importación de productos esenciales como alimentos, medicinas y vehículos, los cuales escasean en Cuba desde hace años y cuya falta es justificada con el mencionado “bloqueo”.
Exenciones que permiten el comercio esencial
Desde 2001, Estados Unidos ha permitido que Cuba importe productos esenciales a través de exenciones, como las previstas por la Ley de Comercio con el Enemigo y la Ley Helms-Burton. Estas exenciones han permitido a Cuba adquirir alimentos, medicinas y equipos agrícolas, lo que desafía la imagen del “bloqueo total” promovida por el discurso castrista.
Durante los últimos años, las exportaciones estadounidenses a Cuba, particularmente de productos farmacéuticos y alimenticios, han alcanzado miles de millones de dólares, demostrando que el comercio sigue fluyendo a pesar del embargo.
Esto sugiere que el régimen no tiene dificultades para obtener estos productos, sino que simplemente no está entre sus prioridades satisfacer la demanda del pueblo, favoreciendo en su lugar importaciones destinadas al moribundo sector turístico.