¿Y las promesas del régimen? Cuba ya tiene más de 80 tiendas en dólares
En sus inicios, funcionarios de CIMEX aseguraron que solo el 7% del total de tiendas operaría en dólares, pero este número ya fue superado
En menos de cuatro meses, Cuba ha abierto más de 80 tiendas que operan exclusivamente en dólares en efectivo o mediante tarjetas internacionales, lo que representa una aceleración sin precedentes del modelo de “dolarización parcial” impulsado por el régimen castrista.
Esta expansión, liderada por el conglomerado militar GAESA, comenzó con la inauguración del supermercado de 3.ª y 70 en Miramar, y se ha extendido a todas las provincias del país pese a las múltiples promesas hechas por las autoridades de no favorecer este tipo de tiendas por encima del mercado en pesos cubanos (CUP).
Según un informe del medio independiente El Toque, abril de 2025 finalizó con 83 tiendas en dólares, 39 de las cuales se encuentran en La Habana.
En contraste, provincias como Las Tunas, Sancti Spíritus y Camagüey apenas cuentan con dos tiendas cada una. La mayoría han sido reconvertidas de antiguos comercios en Moneda Libremente Convertible (MLC), mientras que otras son de nueva creación.
Provincias en orden alfabético | Tiendas en dólares |
Artemisa | 3. |
Camagüey | 2. |
Ciego de Ávila | 3. |
Cienfuegos | 4. |
Granma | 3. |
Guantánamo | 3. |
Holguín | 9. |
La Habana | 38. |
Las Tunas | 2. |
Matanzas | 4. |
Mayabeque | 4. |
Pinar del Río | 2. |
Sancti Spíritus | 2. |
Santiago de Cuba | 4. |
La promesa del 7% que el gobierno no cumplió
En sus inicios, funcionarios de CIMEX aseguraron que solo el 7% del total de tiendas operaría en dólares. Sin embargo, esta cifra ha sido ampliamente superada. Las tiendas aceptan pagos en efectivo y en tarjetas nacionales como AIS, Tropical y Clásica, así como en tarjetas internacionales Visa y Mastercard, excluyendo a quienes no tienen acceso a estas monedas.
El Mincin también entra al mercado dolarizado
El Ministerio de Comercio Interior (Mincin) ha anunciado la apertura de hasta 50 nuevas tiendas en dólares, de las cuales 48 serán construidas desde cero. La primera abrirá en los próximos días en el Vedado, en la esquina de 23 y 6, con productos de alta demanda como alimentos y artículos de higiene. Directivos del Mincin han estudiado el modelo de ventas de 3a y 70 y buscan replicarlo, negociando con proveedores para garantizar precios competitivos.
Tiendas mayoristas también en dólares
La Tienda Caribe inauguró el 6 de mayo una nueva tienda mayorista en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), orientada a Mipymes, cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia. Allí se venden alimentos, bebidas, productos de limpieza, ferretería y electrodomésticos, pero solo se acepta pago en divisas.
El economista Pedro Monreal ha señalado que el comercio en divisas no asegura ni producción ni abastecimiento sostenido, y que mantiene al sector privado al margen. Asimismo, alertó que la medida profundiza la desigualdad, ya que solo una parte de la población accede a estos productos esenciales.
La dolarización, presentada por el primer ministro Manuel Marrero en diciembre pasado ante la Asamblea Nacional, continúa expandiéndose mientras el discurso oficial insiste en que el peso cubano será la moneda predominante. La realidad en las calles demuestra lo contrario, con cada vez más lugares favoreciendo la divisa del “Imperio”.
En ese sentido, los mensajes y las acciones del régimen castrista han sido vistas como paradójicas, pues, mientras culpa a EEUU de todos los males y carencias que hay en el país, el gobierno sigue haciendo lo posible por captar su moneda, incluso si eso significa complicarle la vida a la mayoría de los cubanos de a pie.