Campesinos cubanos enfrentan crisis en la cosecha de papa y culpan al régimen
Los trabajadores del campo indicaron que las autoridades cambiaron el tipo de semilla por una que no está adaptada al clima de la Isla

En una nueva manifestación de descontento contra el gobierno castrista, campesinos cubanos de la Isla de la Juventud han expresado su frustración por los bajos rendimientos en la cosecha de papa de este año.
De acuerdo con Osmar Enrique Garcés González, agricultor de la región, la cosecha de papa de 2025 resultó “bastante incómoda” y estuvo muy por debajo de las expectativas. Garcés, quien tiene una finca al norte del poblado La Fe, destacó que el suministro de papa a la población se vio gravemente afectado, sin poder completarse.
El cambio en la variedad de semilla fue uno de los factores clave en el fracaso de la cosecha, según el agricultor. En 2024, Garcés logró producir 24,5 toneladas por hectárea con técnicas agroecológicas y la variedad Naima.
Sin embargo, en la campaña de 2025, el cambio a una nueva semilla redujo los rendimientos a solo siete toneladas por hectárea.
“La nueva semilla no se adaptó bien a las condiciones tropicales de Cuba”, afirmó Garcés, quien subrayó que el paquete tecnológico proporcionado, que incluía fertilizantes y productos biológicos, no logró mitigar los problemas causados por el cambio de semilla.
El gobierno cubano no ha ofrecido ninguna explicación sobre la decisión de importar una semilla que, según los campesinos, no fue adecuada para el terreno cubano. Este tipo de situaciones, sumado a la falta de consulta con los productores, ha incrementado el malestar en el sector agrícola.
“Se arriesgó todo a una variedad desconocida y nos llevamos el chasco”, expresó el agricultor.
La situación ha empeorado aún más debido a la falta de transparencia en la compra de productos agropecuarios. Garcés hizo un paralelo con otros errores garrafales del régimen, como la compra de barredoras de nieve, que reflejan un patrón de decisiones erróneas tomadas por el gobierno.
En consecuencia, el abastecimiento de papa en la Isla de la Juventud no pudo completarse, dejando a muchos núcleos sin ni siquiera una primera ronda de papas.
El impacto de la crisis económica en Cuba
Pedro Monreal, destacado economista cubano, ha emitido duras críticas al gobierno respecto a las políticas económicas aplicadas en el país. Aunque la narrativa oficial afirma que la inflación interanual ha disminuido, Monreal señala que las mediciones podrían estar subestimando la magnitud real del problema.
Según el experto, la economía cubana sigue sumida en una profunda recesión, caracterizada por una crisis estructural y una escasez de divisas, lo que impide una reducción significativa de la inflación a corto plazo.
Monreal también subraya que el déficit fiscal, que ronda el 10% del Producto Interno Bruto (PIB), sigue siendo un obstáculo importante para contener la inflación, mientras que la contracción del gasto real de los hogares se ha convertido en una herramienta para reducir la demanda interna.
Esta situación, según el economista, es la verdadera causa detrás de la supuesta disminución de la inflación.
El análisis de Monreal concluye que el reciente repunte inflacionario en mayo podría ser solo un indicio de mayores turbulencias económicas en el futuro, lo que refuerza las críticas a la gestión del gobierno en la actual crisis económica que afecta al pueblo cubano.