NOTICIAS DE CUBA

Crisis del azúcar en la Isla pone en problema a la industria del ron cubano

El problema se debe a que la ley obliga a que toda la materia prima utilizada en la elaboración del alcohol provenga exclusivamente de la Isla

Cuba enfrenta actualmente una crisis histórica en su producción de azúcar que pone en riesgo la continuidad de su reconocida industria del ron.

Según un reporte reciente del diario británico The Guardian, la caída en la producción azucarera afecta directamente al ron, ya que la ley cubana obliga a que toda la materia prima utilizada en su elaboración provenga exclusivamente de la Mayor de las Antillas, dejando fuera la posibilidad de importar lo que haga falta.

El profesor Michael Bustamante, experto en estudios cubanos de la Universidad de Miami, aseguró que la estatal Azcuba podría producir apenas 165.000 toneladas métricas de azúcar este año, un volumen no visto desde el siglo XIX. Esta cifra contrasta radicalmente con las cerca de 8 millones de toneladas producidas durante la década de 1980.

Impacto en la industria y las marcas internacionales

La crisis prolongada en la producción de azúcar repercute en empresas internacionales que operan en Cuba, como Diageo, LVMH y Pernod Ricard.

Estas firmas, dueñas de marcas icónicas como Havana Club, Ron Santiago y Eminente, han invertido millones en el país y colaboran con el gobierno mediante complejas estructuras legales para sortear el embargo estadounidense. Sin embargo, la escasez de materia prima amenaza la continuidad de estas alianzas.

El ron cubano, símbolo nacional en peligro

Inventado en 1862 por Facundo Bacardí en Santiago de Cuba, el ron cubano ha sido uno de los pocos sectores prósperos en medio del deterioro económico nacional. La falta de azúcar afecta la producción y la competitividad de estas marcas en el mercado internacional, poniendo en riesgo su prestigio mundial.

En su apogeo, Cuba contaba con 133 centrales azucareros; hoy apenas quedan 14, y solo seis operan activamente. Este declive refleja la crisis estructural que enfrenta la economía cubana en las últimas dos décadas. En la planta Enrique Varona, en Falla (Ciego de Ávila), los trabajadores luchan por mantener la producción, mientras que las destilerías de firmas extranjeras, como Pernod Ricard en Mayabeque, siguen operando gracias a millonarias inversiones.

Alianzas internacionales y crecimiento previo

En los años 90, Pernod Ricard firmó un acuerdo con la Corporación Cuba Ron para gestionar Havana Club, aumentando la producción de 300.000 a más de 4 millones de cajas anuales. Posteriormente, Diageo y otras compañías aprovecharon destilerías estatales y expertos cubanos para elaborar ron, integrando al país en la industria global.

La escasez de melaza, subproducto esencial del azúcar para la destilación, complicará la producción del ron durante el último trimestre del año. Sin una solución inmediata al déficit de azúcar, la industria podría perder competitividad y su lugar en el mercado global, afectando además una fuente considerable de ingresos para el régimen cubano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas