Cuba elimina aranceles a equipos de energía renovable, aunque pocos podrán aprovechar
La medida exime del pago de aranceles a una lista específica de equipos solares, eólicos y de biomasa

En medio de la peor crisis energética que se ha vivido en la Isla, el régimen cubano ha emitido la Resolución 169/2025, publicada en la Gaceta Oficial No. 60, con el objetivo de incentivar la producción independiente de electricidad mediante fuentes renovables.
La medida exime del pago de aranceles a una lista específica de equipos solares, eólicos y de biomasa, y tuvo una aplicación retroactiva desde el 1 de mayo de 2025.
La normativa busca aliviar la dependencia del petróleo para la generación eléctrica, en momentos en que el sistema energético nacional se encuentra al borde del colapso.
No obstante, la importación de estos sistemas continúa siendo inaccesible para la mayoría de los ciudadanos, ya que sus precios (en dólares) siguen siendo demasiado para el cubano promedio.
Los beneficios fiscales están dirigidos tanto a personas naturales como a entidades estatales y privadas.
Los productos incluidos abarcan paneles solares y sus componentes, calentadores solares, aerogeneradores pequeños, biodigestores, cargadores para vehículos eléctricos y maquinaria para optimizar el uso energético en sectores industriales.
Beneficios fiscales para proyectos de energías renovables
Además de la exoneración de aranceles, la resolución contempla la posibilidad de que empresas privadas o estatales obtengan exenciones del Impuesto sobre Utilidades durante un período de hasta ocho años, con el fin de facilitar la recuperación de las inversiones iniciales.
Para acceder a estos beneficios, los particulares deberán presentar los equipos separados del resto de sus importaciones, con la debida documentación ante la Aduana General de la República.
En el caso de empresas, deberán tramitar solicitudes directamente con el Ministerio de Finanzas y Precios, que evaluará la viabilidad económica y técnica de cada proyecto.
Solo quienes importen productos listados estarán exentos
La resolución incluye un anexo detallado con los productos beneficiados. Sin embargo, quedan fuera de esta exoneración todos los artículos que no aparezcan expresamente en la lista.
En esos casos, se podrá solicitar una autorización adicional al Ministerio de Finanzas y Precios, presentando una justificación técnica y económica.
Esto representa un obstáculo para los pequeños emprendedores o ciudadanos interesados en soluciones energéticas alternativas.
Por ejemplo, quienes deseen importar baterías de almacenamiento que no estén incluidas en el listado oficial, deberán pasar por un proceso burocrático que no siempre garantiza aprobación.
Medida temporal, con posibilidad de prórroga
La vigencia de esta normativa está prevista hasta el 31 de diciembre de 2027, aunque el gobierno dejó abierta la posibilidad de extender su duración si persiste el deterioro del sistema eléctrico.
Mientras tanto, la libre importación ya aplica de manera retroactiva a todos los equipos que hayan arribado al país desde el 1 de mayo y aún no hayan sido despachados por la Aduana.
Aunque se presenta como una solución de emergencia, la resolución revela una tendencia del gobierno a trasladar la carga de la crisis energética al sector privado, sin garantizar equidad ni acceso real para todos los ciudadanos. La apertura parcial del mercado energético favorece a una minoría económicamente privilegiada, mientras la mayoría de los cubanos siguen sin alternativas reales ante los apagones prolongados.