Desmantelan en Cuba red de fraude a ETECSA mediante recargas internacionales
Las autoridades indicaron que el fraude involucraba a un cubano residente en EEUU, con vínculos en las provincias de La Habana, Artemisa y Holguín

Una presunta red dedicada a estafar a la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) fue revelada en el programa “Hacemos Cuba” de Canal Caribe.
Según la información proporcionada por fuentes oficiales, el esquema involucra a un cubano residente en Estados Unidos, con vínculos en las provincias de La Habana, Artemisa y Holguín, y afectaba principalmente a los cubanos que intentaban realizar recargas internacionales.
¿Cómo funcionaba el fraude?
El caso, que aún se encuentra bajo investigación, describe una operación a través de plataformas digitales como Soky Recargas Online, las cuales simulan ofrecer recargas internacionales a cubanos en la Isla.
Sin embargo, en realidad, el sistema transfería saldo nacional y se quedaba con la divisa extranjera, según ETECSA. La red operaba de manera similar a los distribuidores oficiales de la empresa estatal, pero sin transferir el saldo como recargas internacionales legítimas.
Marcos Yobany Rodríguez González, coronel del Ministerio del Interior (MININT), detalló que las plataformas fraudulentas ofrecían promociones similares a las de ETECSA, pero el dinero nunca llegaba a la empresa.
En lugar de realizar una recarga internacional, el saldo se trasladaba dentro del país, beneficiando a los intermediarios mientras los clientes en Cuba recibían servicios limitados.
Impacto económico
El fraude se veía potenciado por el diferencial cambiario en el mercado informal. Según los funcionarios, si un usuario en el exterior enviaba 20 USD, este dinero se cambiaba en el mercado negro, donde el dólar cotiza a más de 370 CUP.
Esta práctica permitía a los responsables comprar múltiples paquetes nacionales y revenderlos, lo que incrementaba considerablemente sus ganancias.
ETECSA reportó que muchos usuarios comenzaron a quejarse por recibir recargas sin los beneficios típicos, como los gigas de datos, los mensajes o las promociones nocturnas.
Michel Rodríguez Averoff, director de Ciberseguridad de ETECSA, explicó que las recargas internacionales legítimas contienen bonos adicionales, algo que no ocurre en las recargas nacionales fraudulentas.
El fiscal jefe de la Dirección de Procesos Penales, José Luis Reyes Blanco, informó que estos hechos se clasifican como “sabotaje” debido al daño económico directo que provocan al Estado y a una infraestructura crítica como la de ETECSA. Las autoridades también mencionaron posibles delitos adicionales, como “estafa, tráfico ilegal de divisas y uso indebido de licencias comerciales”.
Este fraude se ha utilizado como justificación para imponer nuevas medidas restrictivas por parte de ETECSA. Recientemente, la empresa limitó las recargas en moneda nacional a un máximo de 360 CUP cada 30 días, lo que generó un fuerte rechazo entre la población.
En respuesta a las críticas, ETECSA anunció un nuevo plan de datos móviles de 2 GB por 1.200 CUP, disponible a partir del 20 de junio.