NOTICIAS DE CUBA

“Dolorosas, pero temporales”: Régimen cubano defiende tarifazo de ETECSA

Las limitaciones siguen afectando a amplias capas de la población, especialmente a los más vulnerables, quienes no tienen acceso a dólares

El gobierno castrista calificó las impopulares restricciones al acceso a Internet como “dolorosas, pero temporales”. Durante una de las últimas emisiones del programa oficialista Mesa Redonda, el viceprimer ministro, Eduardo Martínez Díaz, defendió las medidas, alegando que son una respuesta a la “compleja situación económica del país”.

En sus palabras, pidió “comprensión ciudadana” y aseguró que estas decisiones eran “dolorosas, pero necesarias”.

La declaración oficial no logró calmar los ánimos de una ciudadanía que enfrenta grandes dificultades para mantenerse conectada, estudiar o trabajar.

El directivo admitió que la comunicación de la medida no fue adecuada, reconociendo que “nuestro pueblo es inteligente, culto, instruido”, pero que el proceso de informar la restricción fue deficiente.

Promesas sin fechas claras

Martínez Díaz reiteró que estas restricciones forman parte de un programa para “impulsar la economía cubana en 2025”. A pesar de asegurar que se intentó minimizar el impacto en sectores sensibles como estudiantes, docentes y profesionales de la salud, los problemas persisten.

Las limitaciones siguen afectando a amplias capas de la población, especialmente a los más vulnerables, quienes no tienen acceso a dólares, requisito necesario para adquirir paquetes de datos adicionales más allá del tope de 360 CUP mensuales.

¿Soluciones temporales?

El viceprimer ministro prometió que “en el tiempo”, Cuba podría recuperar el nivel de acceso a Internet y reducir los costos, pero no especificó plazos ni presentó soluciones estructurales.

Es importante recalcar que la comunidad vio con escepticismo dicha promesa, pues medidas similares de carácter temporal suelen expandirse por varios años.

Modificaciones limitadas para sectores clave

En una emisión anterior, la presidenta de ETECSA, Tania Velázquez Rodríguez, anunció algunas modificaciones, como la posibilidad de que los estudiantes universitarios compraran un segundo paquete de 6 GB por otros 360 CUP.

También se liberaron de costo 40 sitios educativos. No obstante, estas modificaciones no resuelven el problema principal: la exclusión digital de millones de cubanos, quienes deben recurrir al mercado dolarizado para acceder a Internet.

Un sistema de telecomunicaciones desigual

ETECSA reconoció que cerca del 50% de la población verá su acceso a Internet limitado, una medida que significa una regresión frente a los avances previos del gobierno en la “informatización de la sociedad”. Pese a esto, la sed de divisas del gobierno parece haberle ganado al sector de la Isla que no posee dólares y al cual se le hará casi imposible pagar por estos nuevos precios.

En medio de esta situación, los estudiantes universitarios han comenzado a alzar su voz. Un grupo de alumnos de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana convocó un paro académico indefinido, al que se unieron otras facultades. Los jóvenes exigen una política de telecomunicaciones justa y alineada con el derecho a la educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas