Tarifazo de Etecsa: autorizan un segundo paquete de datos al mes para estudiantes
La medida surge tres días después del polémico aumento y restricción en los planes de Internet que afectó a los usuarios que no cuentan con divisas

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) anunció este lunes 2 de junio que permitirá la compra de un segundo paquete de datos móviles de 6 GB por 360 pesos cubanos (CUP), exclusivamente para estudiantes universitarios.
La medida surge tres días después del polémico aumento y restricción en los planes de Internet que afectó a la mayoría de los usuarios cubanos.
Tania Velázquez, presidenta ejecutiva de Etecsa, explicó en el programa Mesa Redonda que unos 60 mil jóvenes identificados podrán adquirir este segundo paquete, sumando así un máximo de 12 GB mensuales a un costo total de 720 CUP.
Además, señaló que se estudian facilidades para profesionales e investigadores, aunque no se ha aclarado cómo se comprobará la condición de estudiante.
La empresa también habilitará el acceso libre desde la red móvil a portales educativos y de salud pública, en un intento por aliviar el impacto del aumento en los precios. Sin embargo, esta medida limitada no reduce el fuerte malestar social generado por el denominado “paquetazo neoliberal”.
Durante la emisión, Etecsa mostró una gráfica que refleja la caída constante en sus ingresos por recargas internacionales desde 2021, coincidiendo con el inicio del descalabro monetario en Cuba.
Esta caída, atribuida a supuestas estafas en el extranjero, ha sido la justificación del tarifazo, algo explicado por la funcionaria durante el fin de semana.
A pesar del éxodo masivo, el consumo de datos móviles ha crecido notablemente, lo que encarece el mantenimiento de la red sin que la empresa disponga de financiamiento suficiente para inversiones.
El paquete restrictivo se justifica como una medida de supervivencia de la empresa estatal, cuya estabilidad económica depende en gran parte de las remesas en dólares que envían los cubanos en el extranjero, mientras la población dentro del país que no cuenta con familiares en el exterior es la que paga el costo más alto.