ESTADOS UNIDOSNOTICIAS DE CUBA

EEUU ordena la deportación de exjueza castrista Melody González

La exjueza, que se presentó como una víctima en EEUU, jugó un papel clave en la encarcelación de cuatro jóvenes detenidos tras las protestas del 11J

La exjueza cubana Melody González Pedraza, reconocida por su participación en procesos judiciales arbitrarios bajo el régimen castrista, recibió una orden oficial de deportación en Estados Unidos, confirmó Martí Noticias.

La decisión fue tomada por un juez de inmigración tras casi un año de litigio, en el que González Pedraza solicitó asilo político alegando temor a represalias en Cuba.

González Pedraza trabajó durante 18 años en el sistema judicial cubano y presidió el Tribunal Municipal de Encrucijada, Villa Clara.

Su rol en la validación de sentencias injustas contra disidentes políticos, incluyendo la condena sin pruebas de cuatro jóvenes tras el 11 de julio de 2021, la señala como pieza clave en la represión desde la judicatura. Estas acciones se realizaron bajo presión directa de la Seguridad del Estado y el Partido Comunista de Cuba (PCC).

Aunque reconoció haber cedido a tales presiones, la exjueza no ha expresado arrepentimiento ni ha dado declaraciones públicas. Durante el juicio migratorio en EEUU, su defensa alegó que su militancia en el Partido Comunista fue forzada y que abandonó la organización antes de emigrar.

También denunciaron supuestas irregularidades procesales y la detención de su esposo como un intento de coacción.

No obstante, tanto el tribunal migratorio como organizaciones independientes sostienen que González Pedraza ejerció un papel activo en la represión política, usando el sistema judicial como instrumento de control del régimen y avalando condenas sin pruebas válidas.

González Pedraza arribó a Estados Unidos el 30 de mayo de 2024 bajo el programa de parole humanitario. Su esposo, William, fue deportado a Cuba tras ser rechazado en un proceso similar.

La orden de deportación está registrada en el sistema de la Oficina Ejecutiva para Revisión de Inmigración (EOIR). La exjueza puede apelar antes del 20 de junio de 2025; de no hacerlo, o si la apelación es negada, deberá salir del país voluntariamente o enfrentar una deportación forzada.

La comunidad del exilio cubano y organizaciones como Archivo Cuba y Prisoners Defenders celebran la medida.

“El asilo lo merecen los reprimidos, no los represores”, dijo Samuel Rodríguez, activista en Florida, quien también destacó que esta decisión es un precedente para impedir que agentes del régimen utilicen el sistema migratorio estadounidense como refugio.

El caso de González Pedraza se suma a una lista creciente de funcionarios cubanos que intentan evadir la justicia internacional mediante solicitudes de protección en EEUU. La presión para aplicar filtros migratorios más rigurosos ha aumentado con la llegada de Donald J. Trump a la presidencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas