Presidente de ETECSA Tania Velázquez incluida en la lista de represores
La funcionaria fue integrada al listado debido a su papel en la implementación de tarifas prohibitivas para el acceso a Internet en Cuba
La presidenta ejecutiva de ETECSA, Tania Elena Velázquez Rodríguez, fue recientemente incluida en la Lista de Represores del portal Represores Cubanos, esto debido a su papel en la implementación de tarifas prohibitivas para el acceso a Internet en Cuba.
Esta medida, que ha generado polémica tanto dentro como fuera del país, es vista por analistas y organismos internacionales como una forma de represión económica y un racionamiento digital que limita el acceso a un derecho fundamental.
La decisión se toma luego de que la funcionaria realizara sus declaraciones en una intervención televisiva el pasado 1 de junio, en la que justificó el incremento de las tarifas como una “necesidad” para inyectar divisas a la empresa estatal, ETECSA, en medio de una crisis económica.
Velázquez Rodríguez sostuvo que el aumento en los precios respondía a una deuda acumulada y a la falta de recursos para importar tecnología, pero la medida ha sido ampliamente criticada por su impacto en la mayoría de los cubanos.
Según el nuevo esquema tarifario, 3 GB de datos cuestan 3.360 CUP, 7 GB se fijan en 6.720 CUP, y 15 GB alcanzan los 11.760 CUP. Estos precios resultan inalcanzables, especialmente considerando que el salario medio en Cuba fue de 5.839 CUP en 2024 y el salario mínimo es de solo 2.100 CUP, lo que hace prácticamente imposible el acceso para una gran parte de la población.
Para poner en contexto, en Estados Unidos el consumo promedio de datos móviles fue de 22 GB por mes durante el mismo año.
La ONU, que desde 2011 considera el acceso a Internet como un derecho humano, establece que los servicios de conectividad no deben superar el 2% del ingreso mensual per cápita en países de ingresos bajos o medios. Sin embargo, en Cuba los precios del servicio exceden ampliamente ese umbral, lo que genera un evidente desajuste entre el salario promedio y el costo de los servicios.
Velázquez Rodríguez, durante su intervención en la televisión estatal, señaló que la empresa necesita 150 millones de dólares anuales para mantener su infraestructura, y justificó el tarifazo alegando fraudes financieros y la falta de divisas. Sin embargo, el diario Miami Herald reveló que RAFIN S.A., una financiera vinculada al grupo militar GAESA, tenía en agosto de 2024 407 millones de dólares en efectivo, lo que cuestiona la alegada insolvencia de ETECSA.
Un ingeniero de la misma empresa le declaró al Diario Las Américas que ETECSA “no es una empresa al servicio de la sociedad, sino una caja chica del régimen”, destacando que entre 2012 y 2020, la empresa recaudó entre 8 y 12 mil millones de dólares, de los cuales solo invirtió entre el 7% y el 11% en infraestructura.
El expediente contra Velázquez Rodríguez abarca varios cargos, entre ellos violación de la libertad de expresión (Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos), la inaccesibilidad de internet debido a precios elevados y la violación del derecho al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
Estos delitos la ubican en la categoría de “represora de cuello blanco”, un término que designa a funcionarios civiles que ejercen represión mediante decisiones administrativas con efectos sistémicos.