ESTADOS UNIDOSNOTICIAS DE CUBA

Saldo de ETECSA: la nueva divisa en el mercado informal de Cuba

Como pasó con las tiendas MLC, la dolarización del servicio de internet ha creado oportunidad para quien puede acceder a él

La reciente decisión de la Empresa estatal de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) de restringir el pago de servicios móviles en pesos cubanos (CUP) ha impulsado la creación de un nuevo mercado informal: saldo móvil que se revende como si fuera una moneda alternativa.

La medida, que limita el uso de CUP para comprar datos, ha generado una nueva dinámica de compraventa en redes sociales, profundizando la exclusión digital de quienes no tienen acceso a divisas.

Desde la entrada en vigor de la disposición, el 30 de mayo, los usuarios solo pueden contratar un paquete de datos mensual de 360 CUP, equivalente a 6 GB.

Todos los demás servicios —paquetes adicionales, llamadas y mensajes— deben pagarse en monedas fuertes como dólares (USD), euros o MLC, exclusivamente mediante recargas internacionales.

Como resultado, en plataformas de compraventa comienzan a circular ofertas donde los 360 pesos de saldo se venden por hasta 1.000 CUP, lo que ha convertido el saldo móvil en un bien escaso y de alto valor.

 

El fenómeno muestra la adaptabilidad de los cubanos, con rápida respuesta del mercado informal frente a medidas económicas oficiales que, según muchos ciudadanos, son adoptadas sin consulta y en perjuicio de los sectores más vulnerables.

La estatal ETECSA ha justificado el cambio como una estrategia para captar divisas y sostener el servicio, pero para muchos usuarios representa una forma de “dolarización encubierta” que restringe el acceso a internet a quienes viven únicamente de salarios en moneda nacional.

En redes sociales, las reacciones han sido inmediatas. Circulan capturas de pantalla con anuncios como “vendo 360 de saldo por 1.000 CUP”, y se multiplican los reclamos sobre el impacto de la medida en la vida diaria.

Usuarios señalan que esta situación beneficia a quienes reciben remesas o recargas desde el exterior, mientras otros quedan desconectados del estudio, el trabajo y la comunicación con sus familias.

Esta misma queja surgió en su momento con las tiendas en MLC y en dólares, que es lo que provocó que la moneda estadounidense esté a prácticamente 400 CUP en el mercado informal, pues no hay otra opción para quienes no reciben divisas, ya que el banco no las tiene.

Algunos han propuesto dejar de recargar móviles desde fuera del país como forma de protesta. Otros advierten que el mercado informal responde también a intereses más profundos.

“El dólar ya pasa de los 370 CUP. Ahora el saldo también. ¿Qué sigue? ¿La electricidad por USD?”, se preguntan con ironía varios usuarios en redes sociales.

La situación ha desatado algunas protestas y muchas quejas en redes sociales, que el gobierno intentó apaciguar con su “ajuste” que favorece a los estudiantes, pero solo a ellos, por lo que el tiempo dirá si el pueblo se conforma con la nueva medida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas