Vuelve el pan a Isla de la Juventud pero a precios impagables gracias a mipymes
Mientras algunas provincias no tienen el producto, las que lo consiguen afrontan elevadísimos precios debido a los insumos

El pan liberado reapareció recientemente en la Isla de la Juventud tras un largo período de escasez, pero su retorno no representa un alivio para la economía doméstica.
Con un precio de 110 pesos por unidad de 200 gramos y corteza blanda, el producto es elaborado con insumos adquiridos a través de mipymes, lo que eleva su costo final.
Así lo explicó Alberto Mirabal, director de la Empresa Alimentaria, quien detalló que las 48 toneladas de harina actualmente disponibles fueron compradas al sector privado.
A diferencia de la Cadena Cubana del Pan, que recibe harina subsidiada por el Estado, la Empresa Alimentaria debe adquirir tanto la harina como el azúcar a mipymes.
“La recibimos por la canalita, como decimos en buen cubano, y eso encarece el pan liberado”, dijo Mirabal al medio oficial Victoria.
La producción diaria por panadería oscila entre 180 y 300 unidades, cantidad insuficiente ante la alta demanda, como ha pasado en otras provincias, que han tomado medidas estrictas para paliar la crisis.
La distribución depende del número de personas en las filas: dos panes por persona si hay afluencia considerable, más si hay menos compradores. Este sistema solo permite administrar la escasez, sin resolver la necesidad de fondo.
La situación se complica con la reestructuración de la Cadena Cubana del Pan, que será absorbida por la Empresa Alimentaria.
Según Ever Borges, actual director de la Cadena en el territorio, algunas panaderías se transformarán en mipymes estatales, mientras otras pasarán a depender directamente de la Empresa Alimentaria.
“Estamos esperando el traspaso para presentar el proyecto de mypime estatal. Ya no entraremos en la canasta, tendremos que comprar todo a las mipymes, donde sabemos que los insumos son más caros”, declaró Borges.
Bajo el nuevo esquema, se prevé la producción de galletas, palitroques y diferentes tipos de pan con precios superiores.
La repostería también dependerá de contratos con mipymes, aún en fase de organización. La promesa es mantener activa la producción en dos puntos principales de Nueva Gerona y La Fe, de lunes a sábado durante el verano.
“Ofertaremos pan a 100 pesos y trataremos de sacar otros más baratos con base en las fichas de costo”, añadió Borges.
No obstante, la reapertura del pan liberado no soluciona los problemas estructurales: precios elevados, baja disponibilidad y un modelo alimentario precarizado que responde más al mercado que a una política de seguridad alimentaria.
En abril, la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) reportó que el pan redondo suave no normado (80 g) alcanzó en Santiago de Cuba el precio más alto del país: 60 pesos. En contraste, el mínimo fue de 18 pesos en Ciego de Ávila.
En La Habana, los precios oscilaron entre 21,42 y 58,33 pesos, con notable dispersión interna. Matanzas fue la única provincia con un precio único (39 CUP), mientras que en Cienfuegos y Villa Clara se superaron los 50 CUP.
La falta de harina de trigo continúa limitando la producción y distribución del pan normado en varias provincias cubanas.