Críticas por la nueva oferta de recargas de Etecsa: solo el 6,2% llega al usuario
Según la empresa, la oferta está diseñada para facilitar las recargas internacionales, pero cálculos sencillos revelan que el saldo real que llega al usuario equivale a menos del 10%

La reciente promoción de recargas internacionales lanzada por el monopolio estatal de telecomunicaciones, Etecsa, ha generado una ola de críticas en redes sociales y una creciente indignación entre los cubanos, tanto dentro como fuera de la Isla.
Varios usuarios han señalado una discrepancia muy grande en los precios de la oferta y lo que se recibe. Por ejemplo, una de las opciones es recargar con 175 dólares (el equivalente a 4.000 pesos cubanos) de saldo.
Sin embargo, el saldo principal debería recibir unos 65.625 CUP, al menos tomando en cuenta el tipo de cambio en el mercado informal, (375 CUP por dólar). Por lo que las ganancias de Etecsa son de 61.650 CUP.
Según la empresa, la oferta está diseñada para facilitar las recargas internacionales, pero cálculos sencillos revelan que el saldo real que llega al usuario equivale a solo el 6,2% del monto. El resto, es decir, un 93,8%, se queda como ganancia para la empresa.
La indignación de los cubanos no ha tardado en manifestarse en las redes sociales, donde muchos usuarios consideran que Etecsa está aprovechando la relación emocional de los emigrados con sus familiares en Cuba, manipulando su necesidad de enviar dinero a sus seres queridos para cubrir estos costos excesivos.
La activista Saily González Velázquez, una de las voces más activas en la denuncia de esta práctica, ha alertado que las recargas podrían ser solo el principio de una serie de abusos por parte de Etecsa.
“Hoy son las recargas, mañana cobrarán hasta el agua en dólares”, expresó en sus redes sociales, alimentando el creciente malestar de la comunidad cubana.
Etecsa necesita divisas para no colapsar, según Díaz-Canel
A pesar de las críticas, el gobierno cubano justifica la política de Etecsa. Según Miguel Díaz-Canel, designado presidente de Cuba, la captación de dólares es esencial para evitar el colapso de los servicios de telecomunicaciones.
El mandatario asegura que la medida es necesaria para garantizar el acceso a internet y telefonía móvil, aunque esto no ha mitigado la indignación popular.
Restricción al consumo
El 30 de mayo, Etecsa implementó sin previo aviso una nueva restricción al consumo de datos móviles. Los usuarios que superen los 6 GB al mes deben pagar paquetes con precios superiores a tres veces el salario medio de la Isla, o recurrir a sus familiares en el extranjero para obtener recargas en dólares.
Esta política ha sido ampliamente criticada por sectores como los estudiantes universitarios, quienes consideran las nuevas tarifas inaccesibles.
La implementación de tarifas en dólares ha sido calificada por algunos como un “apartheid digital”, pues aquellos que no tienen acceso a divisas extranjeras se ven excluidos de servicios básicos como Internet.