Prometen pago en dólares a campesinos: mayoría va para el régimen
El esquema contempla que 22 empresas estatales se encarguen de gestionar las exportaciones y retener la mayor parte de las ganancias

Las autoridades castristas han prometido pagos parciales en dólares a los campesinos cubanos que produzcan carbón vegetal, café, cacao o miel, esto siempre que exporten estos productos mediante empresas estatales.
La medida fue informada en el XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), celebrado recientemente en La Habana.
El esquema contempla que 22 empresas estatales se encarguen de gestionar las exportaciones y retener una porción considerable (la mayoría) de las ganancias.
Lo que quede será transferido a los productores en cuentas bancarias en divisas. En el caso del carbón vegetal, los agricultores recibirán solo el 54% de los ingresos, y una parte en pesos cubanos (CUP), mientras que la empresa estatal exportadora retendrá el 70%, incluyendo un 16 % no explicado que parece funcionar como un impuesto adicional.
Promesa de divisas a cambio de control estatal
Para la miel, el gobierno prevé pagar 650 dólares por tonelada exportada. En el caso del arroz, una futura incorporación al plan, los campesinos recibirían el 55% en divisas, mientras que el resto se destinaría a un instituto de investigación. La comercializadora estatal aplicará además un recargo del 37% por gastos logísticos.
El régimen plantea ampliar el sistema a cultivos como maíz, frijoles, soja y arroz, con el argumento de que la producción nacional en divisas permitiría ahorrar millones en importaciones.
Los costos ocultos de producir en Cuba
A pesar de la oferta de divisas, los campesinos ya deben pagar en dólares desde hace años por los insumos básicos: desde guantes hasta tractores, todo se importa. Dado que el gobierno no les ofrece acceso a divisas al tipo de cambio oficial, deben recurrir al mercado informal.
El problema se debe a que, a esto, se suma la escasez de mano de obra en las zonas rurales, causada por la migración masiva y la inflación. Según varios productores, los costos laborales se han disparado en los últimos cinco años, encareciendo la producción y afectando el acceso a alimentos.
Por último, las autoridades definieron que solo podrán participar en el comercio mayorista las entidades formalmente registradas: cooperativas, unidades empresariales de base y productores individuales. Esta medida, conforme a la Resolución 56/2024, refuerza el monopolio estatal y obliga a los privados a operar únicamente con intermediarios autorizados.
Muchos consideran que la promesa podría no cumplirse, esto tomando en cuenta que el régimen ha acumulado una gran deuda con parte considerable de los productores en la Isla, situación que empeoró tras la fallida Tarea Ordenamiento en 2021.