Cubanos denuncian detenciones de ICE contra familiares en tribunales de Florida
La práctica, que inició la semana pasada, involucra a agentes encubiertos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas
Cubanos residentes en el sur de Florida denunciaron la detención inesperada de sus familiares migrantes, arrestados en tribunales o sus alrededores tras ser rechazadas sus solicitudes de asilo.
La práctica, que inició la semana pasada, involucra a agentes encubiertos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) que no portan identificación visible durante las aprehensiones.
Según un informe del Miami Herald, al menos cuatro migrantes fueron detenidos sin previo aviso por oficiales encubiertos que actuaron sin mostrarse debidamente identificados. Sin embargo, en el exterior del tribunal, un grupo de aproximadamente diez agentes se identificó en español antes de esposar a los detenidos y escoltarlos hasta una camioneta oficial.
Telemundo 51 captó imágenes conmovedoras de cubanos llorando al presenciar cómo sus familiares eran puestos bajo custodia con la intención de ser devueltos a Cuba.
Yanet Correa, residente permanente en Estados Unidos, denunció la detención de su esposo. “Esto es una injusticia. Él no ha hecho más que trabajar como un mulo”, afirmó entre lágrimas, al tiempo que reclamó por el trato recibido.
Ver esta publicación en Instagram
La abogada de inmigración Yanet Piñeiro explicó que el esposo de Correa fue procesado inicialmente bajo una sección de la ley migratoria aplicable al ingreso fronterizo, pero que en la corte se le juzgó bajo otra legislación distinta, lo que a juicio de la jurista “lo convierte en víctima del sistema”.
Antonio Ramos, también abogado de inmigración, alertó que ni siquiera un juez puede impedir las detenciones realizadas por ICE.
“Literalmente, nadie puede impedir una detención de ICE, ni un abogado ni un juez”, sentenció.
Desde la llegada de la segunda administración del presidente Donald J. Trump, decenas de migrantes cubanos han sido deportados tras recibir órdenes de expulsión, principalmente aquellos que ingresaron por vías marítimas o terrestres.
Recientemente, se conoció el caso de dos cubanos que fueron enviados a Sudán del Sur luego que Cuba se negara a recibirlos por tener antecedentes penales en Estados Unidos.
Suprema Corte autoriza revocación del parole humanitario
La deportación de migrantes cubanos podría aumentar en los próximos meses luego de que la Corte Suprema de Estados Unidos autorizara la revocación del programa de parole humanitario, que beneficiaba a más de 500,000 migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. La medida pone fin al permiso temporal que les permitía residir y trabajar legalmente durante la administración de Joe Biden.
La orden, aprobada tras una solicitud de emergencia presentada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afecta a todos los beneficiarios del programa.
El caso llegó a la Corte Suprema después de que el gobierno de Trump impugnara una sentencia previa de la jueza Indira Talwani, que determinó que la cancelación del estatus de parole no podía aplicarse de forma general, sino que debía analizarse individualmente.